Secciones

Canciller explica por qué no irá a Cuba junto a Bachelet

RR.EE. Su esposa será sometida a una intervención quirúrgica.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz confirmó ayer que no viajará junto a la Presidenta Michelle Bachelet a Cuba este sábado 6 de enero por motivos familiares.

El titular de Relaciones Exteriores detalló que su esposa será sometida a una intervención quirúrgica el lunes 8 de enero, día en que termina la visita oficial y que concentrará la mayor cantidad de actividades públicas en La Habana.

"No acompaño a la Presidenta porque hace mucho tiempo atrás le informé a la Presidenta de la República de un tema personal y ese tema personal es que mi esposa está siendo sometida a una operación quirúrgica el mismo día de la visita presidencial a Cuba", explicó Muñoz.

"Evidentemente, hay cosas más importantes, por lo menos para mí, y mi familia es mucho más importante que un viaje y la Presidenta ha estado absolutamente de acuerdo", agregó.

El secretario de Estado señaló que "me vi obligado a explicar, porque son razones personales, para despejar cualquiera duda que alguien pudiera tener".

Esto porque desde que se supo que no iría a Cuba, surgieron críticas desde Chile Vamos. Principalmente porque el ministro de Economía Jorge Rodríguez Grossi, que reemplazará al canciller en el viaje, dijo que se había enterado "por la prensa" de la ausencia del jefe de la diplomacia local.

El senador UDI Hernán Larraín, cuestionó los propósitos el viaje, que ha sido justificado con el objetivo de avanzar en inversiones con los intereses tanto de Cuba como de Chile en el horizonte.

En ese sentido, Muñoz defendió la visita a la isla caribeña señalando que hay posibilidades importantes de nuevas inversiones con ese país y que hay que tener relaciones con todos los Estados.

Reunión con piñera

La aclaración del canciller se produjo luego de que se reuniera por segunda vez tras el balotaje con el Presidente electo, Sebastián Piñera.

Sobre este nuevo encuentro, Muñoz comentó que "el Presidente electo me hizo muchas preguntas sobre temas particulares y yo le respondí, e incluso me preguntó sobre sugerencias y recomendaciones que yo le podía hacer, y le expresé mi opinión en el sentido de los mejores intereses de nuestro país".

Fiscalía evalúa acción legal contra Dávalos por sus declaraciones tras ser sobreseído

CAVAL. Abbott calificó como "una falta de respeto" lo dicho por el hijo de la Presidenta.
E-mail Compartir

El fiscal nacional Jorge Abbott reiteró ayer su molestia por las declaraciones emitidas el martes por Sebastián Dávalos en contra del Ministerio Público, luego de que fuera sobreseído en la arista madre del caso Caval.

Un día después de haber emitido una declaración pública en rechazo de los dichos de Dávalos, el jefe del Ministerio Público no descartó ayer posibles acciones legales en contra del hijo de la Presidenta Michelle Bachelet.

Luego de que la Corte de Apelaciones de Rancagua acogiera la solicitud de sobreseimiento presentada por la defensa del esposo de Natalia Compagnon, éste aseveró que la Fiscalía Regional de O'Higgins es "corrupta", "mentirosa" e "indecente". Además anunció una querella por filtraciones en su contra.

Una acción legal

En respuesta a esas declaraciones, el fiscal nacional señaló que "en principio estamos analizando los dichos del señor Dávalos y en su momento adoptaremos la decisión que corresponda".

Abbott añadió que a lo anterior se sumará a la anunciada presentación de un recurso de queja por parte del fiscal regional de O'Higgins Emiliano Arias, en contra de la sala de la Corte de Apelaciones de Rancagua que resolvió el sobreseer a quien fuera el exdirector Sociocultural de La Moneda de la causa principal del Caso Caval.

Esta última acción del persecutor, busca dejar sin efecto su sobreseimiento.

El jefe del Ministerio Público no escondió su malestar y planteó que "por cierto que estoy molesto, eso constituye una generalización inaceptable, una falta de respeto hacia la institución hacia toda la fiscalía de O'Higgins y al Ministerio Público".

En ese sentido, enfatizó que "si él tiene antecedentes respecto de algún hecho que pueda ser constitutivo de delito o alguna queja de carácter administrativo bien tienen los canales para hacerlo. Ya sea haciendo una denuncia de carácter penal, presentar una querella o una queja ante la Fiscalía Nacional", aseveró.

Consultado por si el esposo de Natalia Compagnon -quien está imputada en la causa- ya interpuso la querella que anunció en contra de la Fiscalía tras su sobreseimiento, explicó que hasta ahora no les ha llegado ninguna acción legal y recordó que si la presenta, el Tribunal de Garantía enviará los antecedentes a la propia fiscalía para investigar.

Gobierno rebaja urgencia a la ley de Identidad de Género

PROYECTO. El Ejecutivo retiró la discusión inmediata y la cambió por suma urgencia, por lo que los parlamentarios tendrán 15 días para discutir y votar la iniciativa.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Dos días después de que el Gobierno decidiera acelerar el trámite legislativo del proyecto de ley de Identidad de Género otorgándole discusión inmediata, dicha calidad fue retirada ayer y reemplazada por suma urgencia.

Con esto, en vez de seis días, los parlamentarios tendrán un plazo de 15 días para discutir y votar la iniciativa, que ha sido indicada como una de las prioridades del Ejecutivo antes del 11 de marzo y que ha dividido al Congreso.

El mismo martes que el Gobierno ingresó la discusión inmediata del proyecto, el Presidente electo Sebastián Piñera acordó durante una reunión con los dirigentes de los partidos de Chile Vamos, rechazar la iniciativa y todas aquellas que son parte de la agenda pre y post cambio de mando de la Presidenta Michelle Bachelet.

La decisión del Gobierno de retirar la discusión inmediata a la iniciativa que ingresó en mayo de 2013 al Congreso, se dio un día después de que tuviera un avance legislativo.

El miércoles, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja aprobó el proyecto de ley.

Y tal como había trascendido de la reunión de Piñera con los dirigentes de la oposición, fue rechazado en bloque por los diputados Juan Antonio Coloma (UDI), Diego Paulsen (RN) y Jaime Bellolio (UDI), así como por el parlamentario de la Democracia Cristiana, Jorge Sabag.

Con ese resultado, la iniciativa sería analizado en particular los días 9, 10 y 11 de enero. Mientras que el martes 16 de enero sería discutido en particular en la Sala de la Cámara, según el itinerario presentado por el presidente de la comisión de DD.HH. de la Cámara, Sergio Ojeda (DC).

La fecha coincidía con la visita del Papa Francisco al país, que arribará el próximo 15 de enero y tendrá sus primeras actividades en Santiago al día siguiente.

Por eso, el parlamentario opositor José Antonio Kast, había pedido cambiar la fecha de votación del proyecto, afirmando que "esta Cámara ha hecho excepciones y hay días que cambian los horarios del funcionamiento de la Sala para la mañana y para la tarde, como fue el día 2 de enero, cambian las urgencias del Gobierno, porque este proyecto no tenía discusión inmediata, ahora le pusieron discusión inmediata".

El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza (PS), consideró que la solicitud "es atendible". "Hemos escuchado tantas expresiones extralimitadas de José Antonio Kast en el último tiempo, que esto yo lo considero atendible, porque también nosotros vamos a estar acompañando al papa ese día en la mañana", dijo.

Gobierno renueva otras urgencias

Adicionalmente, el Gobierno le renovó ayer la urgencia simple al proyecto que modifica el capítulo XV de la Constitución, así como también a la iniciativa que crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de Niños y Niñas (el nuevo Sename) y a la reforma integral al sistema de adopción. Con urgencia simple, los proyectos tienen 30 días de tramitación, pero como esta celeridad legislativa tiene un efecto inmediato, obliga a las comisiones que la revisan a priorizarlo por sobre otras iniciativas que se estén discutiendo en el Congreso.