Secciones

Cerca del 90% de avance tiene Hospital de Cunco

OBRAS. El monto de inversión de este centro de salud es superior a los 13 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Son más de 25 mil habitantes los que se mantienen expectantes ante la emblemática construcción del nuevo Hospital Doctor Eduardo González Galeno de Cunco.

Se trata de un establecimiento de 7 mil 485 metros cuadrados y que hasta la fecha presenta cerca de un 90% de avance en el proceso constructivo.

El nuevo hospital familiar y comunitario de la comuna, tendrá como objetivo ser un centro de referencia para la atención abierta de los habitantes del área urbana y referencia para la atención cerrada y de urgencia de los vecinos de Cunco y Melipeuco.

Este centro de salud es parte del plan de inversiones en salud del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, que asciende a un monto superior a los 13 mil millones de pesos y contará con 20 camas, 1 pabellón de cirugía menor ambulatoria, sala de parto y atención de urgencia, entre otros servicios que vendrán a mejorar la calidad de atención de todos los vecinos de la comuna de Cunco. De acuerdo a lo planificado, junto al hospital que se construye en Carahue, el de Cunco debería quedar terminado y listo para su puesta en funcionamiento, en marzo próximo, cuando culmine el actual mandato presidencial.

Revuelo por dictamen de Contraloría y eventual despido masivo de médicos

POLÉMICA. Parlamentarios temen que situación genere una nueva crisis en Salud.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

El eventual despido masivo de médicos extranjeros sin Eunacom aprobado en centros de salud dependientes del Servicio Araucanía Sur, SSAS, a raíz del dictamen de la Contraloría Regional de La República, encendió las alarmas acerca de lo que puede ocurrir en los próximos meses en materia de atención y de resolución de listas de espera.

El revuelo por los alcances del informe llegó hasta el Congreso donde los parlamentarios expresaron su preocupación considerando la nueva crisis sanitaria que puede provocar esta situación.

En tal sentido, el diputado Fernando Meza (PRSD) calificó como "triste" la resolución de la Contraloría por lo que significará dejar sin atención a pacientes en algunas zonas de la Región. "Visto desde la óptica de la ciudadanía es triste porque van a quedar miles de personas sin atención médica y los profesionales extranjeros que están trabajando en Chile han demostrado con creces que están facultados para ejercer la medicina en la atención primaria fundamentalmente", aseveró.

A su juicio, los médicos que fueron contratados sin Eunacom contaban con permiso de la Seremi de Salud para ejercer por un año, período en el que se prepararían para rendir el Examen Único (el pasado 13 de diciembre) y así regularizar su situación. "Está facultada la Seremi de Salud para autorizar que estos profesionales desempeñen estas labores hasta el próximo Eunacom; es decir hay una ventana de alrededor de un año que les permite trabajar según la reglamentación del Ministerio de Salud", expresó el congresista, quien insistió en que esta situación podría variar una vez que se conozcan los resultados del último Eunacom el próximo viernes 12 de enero.

Al mismo tiempo, el parlamentario, quien además es médico con estudios en Cuba, manifestó que desde el Congreso se ha solicitado a los organismos competentes en más de una oportunidad evitar las rigideces que imponen ciertas normas legales cuando se trata de preservar un bien tan preciado como es la salud. "Este no es un problema que tiene que ser atendido con la rigidez de la ley, porque aquí está en juego la salud de miles y miles de personas en lugares apartados", recalcó.

Riesgo para la salud

Desde la otra vereda, el diputado Jorge Rathgeb (RN) quien es integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, consideró grave lo revelado en el informe de la Contraloría argumentando que la falta de médicos en el sector público no debería justificar la contratación de profesionales sin las competencias.

"Sabemos que hay una escasez de profesionales médicos, pero eso no significa que tengamos que colocar en riesgo la salud de la población contratando a cualquier persona. Si no han aprobado el Examen, que es requisito básico, yo creo que las contrataciones están mal efectuadas y habrá que hacer los procedimientos del caso para dejar sin efecto los contratos", enfatizó.

Al mismo tiempo, expresó que de producirse un éxodo masivo de médicos, la autoridad de Salud tendrá que buscar una salida al problema. "Es un tema que tendrá que analizarse claramente porque si no tenemos la certeza que cuentan con las capacidades y los conocimientos necesarios para atender a los pacientes, claramente los estamos colocando en riesgo", precisó.

Finalmente, el legislador informó que este tema será tratado en una próxima reunión de la Comisión de Salud. "Nosotros tenemos reunión de Comisión el próximo lunes y martes en Santiago y Valparaíso respectivamente y seguramente el tema se va a tratar ahí, aunque no es un tema que esté en tabla porque ha surgido recién", concluyó.

"El informe es claro y se debe acatar"

E-mail Compartir

presidenta del Colegio

Médico de

Temuco

Para la dirigenta del gremio médico en la Región, "el fin no justifica los medios" y por ende, no debe haber excepciones en la ley.

-¿Desde hace cuánto tiempo, el Colegio Médico maneja antecedentes del tema?

-Hace más de un año recibimos noticias de la presencia de personal no acreditado como médico, contratado y cumpliendo funciones de ejercicio profesional médico en hospitales de mediana complejidad de nuestra red asistencial. Inmediatamente nos comunicamos con todas las autoridades pertinentes de la época, planteándoles lo riesgoso de esta situación.

-¿Cuál es la opinión del gremio frente a esta situación?

- Nosotros como cuerpo colegiado creemos que existe un deber de dar a la población una atención certificada y validada de salud, según los parámetros que nuestro país ha definido como legales para este fin.

-Las contrataciones estaban justificadas en el principio de servicialidad del Estado bajo el fundamento de escasez, ¿cuál es su opinión frente a esto?

- En el ámbito de la salud el Congreso Nacional aprueba la llamada Ley Eunacom como una forma de asegurar que todos los profesionales médicos que trabajen en Chile tengan una certificación de calidad profesional. Ese es un requisito mínimo para ejercer la profesión en el sector público de salud. Esta ley es tan importante como cualquier otra, y como tal, debe respetarse, en el entendido que es para beneficio de la comunidad y del individuo. La ley no conlleva excepciones ya que el fin no justifica los medios. Si no, el Congreso Nacional habría contemplado estas excepciones.

- ¿Si hay despidos, cómo se cubrirán esas plazas?

- El informe de Contraloría es claro y se debe acatar. El Ministerio de Salud desde hace un par de años está formando más de 4 mil especialistas, definidos por la autoridad, como necesarios para cubrir los requerimientos a lo largo del país.

Verónica

Fonseca,