Secciones

Bachelet se reúne en esta jornada con Raúl Castro en el Palacio de la Revolución

VISITA. La Mandataria participará también de un encuentro empresarial en el Hotel Nacional de La Habana.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet inició ayer una visita de dos días a Cuba, la penúltima gira que efectúa al exterior como Jefa de Estado, con una agenda que partió con una actividad junto a intelectuales y artistas de ese país. En la cita, la Mandataria presidiría la firma de un convenio entre el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el Ministerio de Cultura.

Bachelet fue recibida por el subsecretario cubano de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra, así como otros funcionarios de la Cancillería y de la embajada chilena en esta capital, dijo la agencia cubana Prensa Latina.

El segundo día

La Jefa de Estado comenzará esta jornada con la inauguración de un foro empresarial bilateral en el Hotel Nacional de Cuba. El encuentro busca identificar nuevas oportunidades de negocios para incrementar las inversiones chilenas en la isla, que actualmente ascienden a unos US$ 52 millones.

Está previsto que Bachelet visite, además, una escuela pedagógica que lleva el nombre del exPresidente Salvador Allende, en la que la Mandataria sellaría un convenio de colaboración entre hospitales de ambos países.

Visita a castro

En la misma jornada Bachelet se reunirá con su homólogo cubano, Raúl Castro, quien la recibirá en el Palacio de la Revolución, sede del Gobierno en el país. El Mandatario cubano también está en la recta final de su mandato, ya que pasará en abril el cargo a un nuevo Presidente de la isla, que por primera vez en casi sesenta años no tendrá a un gobernante de apellido Castro.

La visita de Michelle Bachelet a Cuba ha generado críticas tanto en sectores opositores como oficialistas, que no ven la "conveniencia" del viaje y exigen que la Jefa de Estado rechace "la violación de los derechos humanos" en la isla.

Ayer el senador electo por La Araucanía, Felipe Kast, dijo que sería "una inmoralidad si es que Michelle Bachelet va a Cuba y no se reúne con la disidencia". Para el exministro y exprecandidato presidencial, si la Presidenta no se reúne con la oposición cubana significaría "una falta de respeto también para todos los que sufrieron (violaciones) de derechos humanos en Chile". "Es muy lamentable que nosotros seamos cómplices de una realidad que está sufriendo un pueblo entero (...) Yo tengo la esperanza de que esta nueva izquierda (Frente Amplio) en esta materia no tenga dobleces", añadió Kast.

Esta semana, la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, dijo que las críticas al viaje de la Mandataria corresponden a "una polémica falsa".

Personeros DC relativizan el éxodo de figuras y refuerzan valor del debate

CRISIS DE LA FALANGE. El secretario general del partido, Gonzalo Duarte, recalcó que "todos los quiebres han sido dolorosos para la Democracia Cristiana, pero siempre se ha recuperado".
E-mail Compartir

Como "un síntoma de un debate que estamos enfrentando hace varios años", calificó ayer el secretario general de la Democracia Cristiana, Gonzalo Duarte, la compleja situación que actualmente vive su partido tras la renuncia de 31 militantes, entre ellos la exdiputada y exministra Mariana Aylwin.

Al participar en el programa "Estado Nacional" (TVN), el exalcalde de La Florida lamentó la salida de los integrantes del grupo Progresismo con Progreso de la Falange y aseguró que les había expresado personalmente su pesar tras esta renuncia. A juicio de Duarte, esta situación se desencadenó porque los exmilitantes de la falange "percibieron, equivocadamente desde mi punto de vista, que no había un anhelo de rectificación en el partido".

La autocrítica

El directivo subrayó que a su colectividad "lo que le ha faltado es fraternidad". A pesar del complejo momento que se vive en la DC y en la Nueva Mayoría tras la derrota electoral a manos de Sebastián Piñera, Duarte se mostró esperanzado en que se podrá superar lo ocurrido y desestimó los dichos sobre un posible fin de la DC.

"Yo los llamaría a recuperar la esperanza y a trabajar en la unidad (...) Todos los quiebres han sido dolorosos para la DC, pero siempre se ha recuperado", agregó.

Para Duarte, la tensión al interior que vive la DC "no es nueva". "La DC siempre ha tenido estas tendencias más de centroderecha o más de centroizquierda, pónganle los títulos que quieran, pero las peleas entre Frei (Montalva) y (Radomiro) Tomic son históricas, esa percepción de conflictividad hoy día no está legitimada", planteó.

Según el secretario general de la Falange, "esto se ve multiplicado, además, por la existencia de las redes modernas de comunicación que abren espacios para intervenciones extraordinariamente desafortunadas de camaradas que no tienen ni la formación, ni quizás el criterio de fraternidad que ha sido histórico en la Democracia Cristiana".

Ambiente interno

Por su parte, el senador Ignacio Walker (DC) reconoció que hubiera preferido que los recién renunciados militantes plantearan sus posturas internamente, pero afirmó saber que "algunos de ellos tienen razón al decir que no siempre existe el ambiente interno para poder discutir las cosas en serio en la Junta Nacional". El legislador aseguró en radio Cooperativa que la renuncia de estos militantes "es una lección para todo el partido, en el sentido de siempre crear el cauce y la posibilidad de que todas las posturas, que son legítimas, puedan expresarse".

El parlamentario agregó que se han registrado otros quiebres al interior del partido y que este es de "menor entidad". "Ocurrió con el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) en 1969; con la Izquierda Cristiana, en 1971; con el PRI (Partido Regionalista Independiente), en 2008. Y en esa perspectiva, esto es de menor entidad, porque no es como una ruptura orgánica de un sector del partido", sostuvo Walker.

A propósito de su salida de la DC, Aylwin dijo ayer en El Mercurio que "no se puede seguir en una casa donde el marido te golpea todos los días y no te vas. Creo que al final hay que hacerse cargo de eso y no puedes seguir".

"Me parece una inmoralidad si es que Michelle Bachelet va a Cuba y no se reúne con la disidencia".

Felipe Kast, Senador de Evópoli"

MEO y salida: "Creo que es sana"

Al participar en la "Fiesta de los Abrazos" del PC, el excandidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, manifestó que "a veces es mejor un final de terror que un terror sin final", respecto de la salida de Mariana Aylwin de la DC. "Lo único que hacía era utilizar su vitrina para disminuir la fuerza del progresismo. Su partida creo que es sana, es correcta", aseguró el exdiputado. Eso sí, criticó que la diáspora de militantes de la Falange se haya registrado tras la segunda vuelta presidencial.