Secciones

Alcaldes lacustres siguen a la espera de la doble vía

AÚN EN ESTUDIO. Ediles de Pucón y Villarrica sostienen que la congestión en el verano agudiza la necesidad constante.
E-mail Compartir

Los ediles de Villarrica y Pucón, las comunas que gracias a sus recursos naturales son epicentros turísticos y congregan miles de visitantes cada año, siguen esperando con ansias que las autoridades regionales los convoquen a una reunión para conocer nuevos avances del proyecto de la doble vía.

Tanto Pablo Astete, alcalde de Villarrica, como Carlos Barra, alcalde de Pucón, expresan que una nueva alternativa de mejor calidad no sólo permitiría generar mejores condiciones de seguridad para los conductores, sino también permitiría crear nuevos polos de desarrollo en el trazado que aún sigue en estudio.

"Esperamos que esta situación se acelere respecto a los procesos que quedan pendientes para darle una solución al problema que tenemos en esta ruta", comentó el alcalde de Villarrica, Pablo Astete.

"Esperamos que se nos congregue a conocer los alcances del proyecto final que se le encargó a una concesionaria", comentó Astete.

Pucón

Carlos Barra, alcalde de Pucón, manifestó que "como comuna estamos empeñados en colaborar para que esta doble vía continúe avanzando y se aceleren sus procesos para que se concrete".

"La autopista sería complementaria al camino actual y la segunda faja, de manera que eso nos tiene muy preocupados para que por fin sea una realidad", complementó.

Ruta Freire -Villarrica: 26 personas han muerto en accidentes en tres años

NÚMEROS ROJOS. CChC dice que es "urgente" agilizar la doble vía hasta Pucón.
E-mail Compartir

Un total de 26 personas han fallecido en accidentes de tránsito registrados en la Ruta Internacional CH-199, solamente entre Freire y Villarrica, durante los últimos tres años.

De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, el año 2017 cerró con ocho víctimas fatales en dicho tramo. De ellas, cinco eran miembros de un grupo familiar que protagonizó una violenta colisión frontal en el sector Puquereo, el 13 de julio pasado.

El número de muertos en accidentes de tránsito en 2017 (ocho) en aquella ruta igualó al registrado en 2016 y es menor al catastrado en 2015, año en el que diez personas murieron en el mismo trazado.

Desglose

Según el informe de la Siat, al que tuvo acceso El Austral, desde 2015 a la fecha en el segmento carretero que une la ciudad de la cuenca del Toltén con el enlace a la Ruta 5 Sur, se han registrado 288 accidentes, entre los que se contabilizan 130 colisiones, 83 choques , 59 volcamientos y tres atropellos.

Las investigaciones realizadas por la Siat han concluido que el 20% de ellos se produjeron debido a que alguno de los conductores de los vehículos involucrados que no iba atento a las condiciones del tránsito.

La segunda causa de accidentabilidad es la pérdida de control del móvil -por diferentes motivos en cada caso-, que son la causa del 18% de los accidentes ocurridos desde 2015.

En tanto, el no mantener una distancia razonable y prudente al vehículo antecesor es la causal del 16% de los siniestros.

La Siat ha catastrado también el número de lesionados que han dejado los accidentes en el transitado tramo de la CH-199, detectando que aunque el número de lesionados en total ha disminuido en un 12,5% entre 2015 y 2017, pasando de 152, en 2015, a 133, en el año pasado.

Sin embargo, la cantidad de heridos graves aumentó de 20, en 2016, a 28, en 2017.

Doble vía urgente

La gran cantidad de accidentes que derivan en altas cifras de fallecidos y heridos, son motivo de preocupación para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) desde hace varios años.

En el 2014, el arquitecto Henri Jaspard presentó, en calidad de presidente de la CChC Temuco, ante las autoridades comunales y regionales un diseño conceptual de doble vía desde Freire hasta Pucón, la que planteaba un nuevo trazado e incluso la construcción de un tercer puente sobre el Toltén. Cuatro años después, la propuesta de la CChC está en manos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que tras declararla como "de interés público", encomendó el diseño de un estudio de proyecto de concesión a la concesionaria Ruta de La Araucanía.

Desde la concesionaria explican que esperan tener el estudio listo a fin de año, para que posteriormente el MOP pueda licitar lo antes posible. La CChC Temuco mantiene la opinión de aunar voluntades políticas, públicas y privadas para agilizar el necesario proyecto. "Una doble vía hasta Pucón es una necesidad imperiosa y urgente, considerando que la cantidad de vehículos que transitan allí hacen colapsar ese tramo en especial en época veraniega, aunque el flujo es alto durante todo el año y por eso debe ser prioridad nacional", apunta Claudio González, presidente de la CChC Temuco.

"Esperamos que se licite en 2019"

E-mail Compartir

El seremi del MOP, Emilio Roa, señala que apenas tuvo en sus manos la propuesta de doble vía a Pucón hecha por Henri Jaspard, a nombre de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), decidieron declararla como "de interés público", atendiendo que es un sentir ciudadano y una misión que va más allá de un periodo de Gobierno.

-Desde el MOP, ¿qué tan priorizado está el proyecto de la doble vía a Pucón?

-Desde que se presentó esta iniciativa, como Gobierno determinamos que era de interés público e iniciamos un largo proceso que se llama concesión. Para nosotros es importante por muchas razones, pero la principal es para mejorar las condiciones de seguridad de la vía. No sólo en verano ocurren accidentes y dado los flujos, sentimos que tenemos que mejorar esto y seguimos avanzando en un proyecto para dar mayor seguridad y una conectividad rápida y efectiva para la gran cantidad de personas que van hacia la zona lacustre.

-¿Qué tan avanzado está el proyecto?

-Por la complejidad que tiene el diagnóstico, desarrollo e ingeniería, un proyecto de concesión puede tomar hasta más de cuatro años. Ya terminamos el diagnóstico territorial y como Ministerio estamos en la etapa de participación ciudadana, con una consulta indígena que está en curso. Esperamos terminar esa fase a fin de año, coincidiendo con la finalización del estudio encargado a la concesionaria, si todo marcha bien, de tal manera de que se pueda licitar entre principios y mediados de 2019.

-¿No se puede apurar más?

-Hay una concesionaria que está a cargo de un estudio y eso es mucho trabajo. También está la consulta indígena y eso también requiere un tiempo de diálogo. Podemos sentir que eso va a ser largo, claro, pero son tiempos que tenemos que tomarnos para hacer las cosas bien.

seremi de Obras Públicas

Emilio Roa,