Secciones

Activista pidió diálogo y respeto para lograr la paz

MANEJO DE CONFLICTOS. La tres veces nominada al Nobel de la Paz, Scilla Elworthy, difundió su mensaje de unidad.
E-mail Compartir

Cómo mediar en los macroconflictos fue la compleja pregunta que Scilla Elworthy respondió a su audiencia temuquense. No por nada ella ha sido nominada tres veces al premio Nobel de la Paz: en el evento compartió sus métodos efectivos para esta problemática.

"Detener la guerra a nivel local tiene muy, muy bajo costo, pero la efectividad de este tipo de prevención requiere una autoconciencia avanzada, integridad, humildad y la capacidad de escuchar", indicó.

Además instó a que el respeto también debe primar y, para lograr ambos factores, es fundamental "la calidad de la presencia de los líderes (...) necesitamos líderes que tengan presencia real".

Respecto al conflicto local, Elworthy indicó que era menester "escuchar a los mapuche y a las mujeres. Creo que la clave es el respeto. El respeto real, verdadero, escuchar con cuidado lo que ellos dicen y lo que ellos quieren".

La activista, proveniente del Reino Unido, también opinó sobre la visita del Papa Francisco, ante lo cual comentó que "su trabajo es simplemente ser justo y no tomar ninguna posición, pero llamó la atención de los medios de comunicación hacia la gente mapuche, y yo creo que lo hizo muy bien", consignó Elworthy, quien agregó un mensaje hacia el próximo gobierno chileno. "El Papa Francisco trajo la atención de los medios y también va a llamar la atención del gobierno entrante para que ponga más atención y haga un mejor trabajo en la Región", dijo.

Congreso Futuro abrió la complejidad científica y filosófica a los temuquenses

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA. Cuatro expositores de EE.UU. y Reino Unido dieron cátedra.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

El afamado Congreso Futuro de Santiago, evento académico de difusión de las ciencias, la filosofía y las artes, echó raíces por primera vez en La Araucanía con el desarrollo de cuatro exposiciones durante la jornada de ayer.

El evento fue organizado por la Universidad Autónoma de Chile y el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), y realizado en dependencias de la sede de Temuco de la casa de estudios.

Los gestores de la iniciativa recalcaron que esta instancia sirve para poner en el tapete temáticas que suelen estar en temarios de especialistas, pero que ahora tienen más apertura. "El Congreso Futuro es una ventana para que las personas puedan mirar al mundo por algunos días y ver cómo se ha avanzado, cómo se está pensando el futuro, el desarrollo de la humanidad para los próximos años", dijo Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.

En tanto el director de la CGNA en La Araucanía, Haroldo Salvo, opinó que el evento marcará un antes y un después en el mundo académico de esta zona. "Hacer ciencia en regiones no es fácil, por lo tanto no puedo estar más que fascinado (...) Quiero enfatizar el esfuerzo que hace el Estado de Chile por hacer ciencia en las regiones", contó.

En la inauguración del evento, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, Guido Girardi, se dirigió al público temuquense a través de un video, donde destacó que el evento sirvió para responder a "preguntas fundamentales que se hacen los seres humanos, sobre su futuro, sobre su sentido de vida, pero también a asumir temas de desigualdades, pobreza, discriminación, y específicamente los temas de la paz. ¿Dónde puede ser más importante el desafío de la paz que, por ejemplo, en esta Región?".

Temas y expositores

Durante la mañana, la filosofía se tomó la charla "Construir la paz" de la activista Scilla Elworthy (ver secundaria), en la que además participó en un panel integrado por el doctor en Sociología y magíster en Antropología y Desarrollo Hugo Cárdenas, las doctoras en Educación Gloria Inostroza y María Eugenia Merino y el presidente del Parlamento Mapuche, René Colillán.

A la misma hora, el doctor en Física e investigador en cosmología, teoría cuántica de campos y astrobiología, Paul Davis (ver entrevista) explicó los avances de la ciencia en y hacia el espacio con su exposición "Los códigos ocultos del universo", en cuyo panel participaron la doctora en Físicoquímica Molecular Natalia Inostroza y la doctora en Ciencias Físicas, Fabiola Arévalo.

Durante la tarde, la magíster en Antropología de Estados Unidos, Eve Crowley, contó sobre las oportunidades y amenazas de la producción alimentaria (ver página 7) junto a un panel con el exdiputado y exministro de Agricultura José Antonio Galilea, el presidente de Campocoop Agustín Marinao, el director de CGNA Haroldo Salvo y el ingeniero agrónomo René Montalba.

Además, el chino-canadiense Klein Wang sorprendió a los presentes con sus observaciones sobre los cambios geográficos en la Región (ver página 7), ante la presencia de los panelistas Hugo Moreno, geólogo y vulcanólogo; el doctor en Historia, Mauricio Onetto; el asesor en Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad de Temuco, Fredy Rivas y la directora regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) Janet Medrano.

"Congreso Futuro es una ventana para que las personas puedan mirar al mundo por algunos días y ver cómo se ha avanzado".

Iván Suazo,, vicerrector U. Autónoma"

"Hacer ciencia en regiones no es fácil, por lo tanto no puedo estar más que fascinado".

Haroldo Salvo,, director CGNA"

exposiciones completaron la jornada académica en la Universidad Autónoma, nutrida de investigaciones. Cuatro

"Enviemos astronautas sin retorno"

E-mail Compartir

doctor en

Física e investigador astrobiólogo

El futuro de la ciencia espacial está en misiones de una sola dirección. Esa es la visión del doctor e investigador en astrobiología de Estados Unidos, Paul Davies, quien incentiva a los jóvenes a pensar en la ciencia.

-Nasa confirmó que se acerca un asteroide ¿Qué probabilidades hay de que se estrelle contra la Tierra?

-El impacto de asteroides y cometas a la Tierra es sólo una cosa de estadística métrica. Por millones de años hemos tenido muchos impactos, muchos pequeños, algunos grandes. En algún momento particular en el tiempo siempre habrá un asteroide en camino. Hasta que quede muy cerca de la Tierra, antes es imposible determinar qué probabilidad hay de que se estrelle, pero si se analiza a fondo, puedo decir que la probabilidad de que una persona cualquiera, al azar, muera por el impacto de un asteroide es la misma probabilidad que morir en un impacto de avión. No va a estrellar la Tierra. No se preocupen.

-¿Qué mensaje vino a difundir en este Congreso Futuro?

-La importancia de la ciencia en el futuro y, en particular, a los jóvenes, que se conviertan en científicos, que hagan carrera en torno a la ciencia, porque la ciencia dirige la tecnología y la economía, y cada país debiera tener desarrollada la tecnología, pero también ayuda a entender el mundo, cuál es el significado de nuestra labor, y cómo vivir en medio de la naturaleza. Y eso es tan importante como la religión. El Papa estuvo aquí y su mensaje fue importante, pero el mensaje científico también es importante, acerca de ayudarnos a entender quiénes somos y qué nos depara el futuro y la importancia del ser humano.

-¿La atención en la ciencia espacial está centrada en los viajes interplanetarios ¿Hacia dónde nos lleva esto?

-Todos quisieran viajar a Marte y eso, por los últimos 15 años, se ha sostenido masivamente como "el próximo gran paso después de la luna", pero creo que todavía falta mucho tiempo para eso. Es muy costoso. Mi punto de vista es que deberíamos mandar a todos los astronautas a una sola misión. Misiones de no retorno, para que cuando lleguen, formen una colonia allí.

Paul Davies,