Secciones

646 visas a haitianos fueron entregadas

EXTRANJERÍA. Entre 2016 y 2017 las visas otorgadas a los originarios del país caribeño se incrementaron en casi 2.000%. Expertos analizan cómo y cuánto influye el fenómeno en la economía regional. Una empresa del mundo agrícola destaca la responsabilidad de los extranjeros.
E-mail Compartir

Isabel Farías Meyer

Un total de 646 visas a inmigrantes haitianos se otorgó durante el año 2017 en la Región, según la información proporcionada por el Departamento de Extranjería y Migración de las gobernaciones de Cautín y Malleco.

La búsqueda de una fuente laboral con ingresos que les permita enviar dinero a sus familias es el principal motivo al momento de realizar la solicitud, ítem que supera el 90% del total de las peticiones.

Durante el año pasado, de acuerdo a las cifras de las gobernaciones, se solicitaron 3.843 visas en la Región, siendo aceptadas 2.393. Es un hecho que los haitianos lideran el listado, en segundo lugar y no tan lejanos, los venezolanos con 594 (ver nota lateral).

Si bien los economistas regionales que analizan estas cifras - en parte - se mostraron positivos frente al casi 2.000% de aumento en otorgaciones de visa entre el 2016 y 2017 por su aporte a la fuerza laboral local, la movilidad humana que se enfrenta también revela que falta regulación.

Así lo revela el caso de la investigación que comenzó la Fiscalía de Villarrica por un supuesto delito de trata de personas contra un empresario, quien mantenía viviendo a cinco haitianos, que trabajaban en la tala de árboles durante el día, en un galpón de un fundo - ubicado en el sector Catrico en el kilómetro 12 de la ruta Villarrica - Freire - sin servicios de higiene, agua potable ni luz eléctrica.

Otorgadas

Al sumar la información proporcionada por las gobernaciones de la Región, entre enero y diciembre de 2017 se entregaron 646 visas a haitianos; 536 en la Provincia de Cautín y 110 en Malleco.

Para el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel (PPD), las cifras reflejan, en parte, una preocupación. "En el caso de los haitianos tenemos una población altamente vulnerable ya que tienen la gran barrera del idioma y por supuesto, estamos interesados en que eso no los haga víctimas de abuso como ya hemos detectado en algunos casos", dijo Chancerel.

El gobernador de Malleco, Benigno Quiñones (DC), comentó que las cifras las asume una comuna.

"Ellos llegan por lo general a Angol. Se les puede ver en las bencineras, restaurantes y trabajos más bien de servicios. No hemos tenido mayor problema", dijo. En relación al alza argumentó que el gobierno central debe reflexionar en "restringir de alguna forma el ingreso". Lo importante, recalcó, es que no se han presentado denuncias sobre hacinamiento o trata de personas en la provincia.

Considerable aumento

Al realizar una comparación de las visas otorgadas entre enero y diciembre de los años 2016 y 2017, el aumento en la Región llegó hasta 1.948%. Esto, tras registrarse en 2016 la entrega de 33 visas en la Región mientras que el año pasado fueron 646.

El explosivo aumento de las solicitudes aceptadas se debe principalmente al interés de trabajo en la Región. En el caso de la Provincia de Malleco sólo en 2017 de las 110 visas otorgadas, 107 corresponden a documentos temporales por motivos laborales.

El escenario no varió en Cautín. De las 536 que se entregaron, 505 corresponden a la razón en cuestión. Frente a la nueva fotografía del mercado laboral, especialistas analizan las cifras.

El doctor en Economía y director del Observatorio Laboral Araucanía de la Universidad de La Frontera (Ider-Ufro), Ismael Toloza Bravo, precisó que en términos generales, y producto de la baja en la natalidad país, las mayores expectativas de vida, la incorporación de la mujer, no existe "reemplazo" en su fuerza laboral. Por lo mismo -afirmó-, "una política de inmigración focalizada en sectores con déficit de mano de obra es una alternativa necesaria en un país que aspira a seguir creciendo". Al detallar la situación entregó dos lineamientos.

Por un lado, sostiene, que si bien hay tres sectores importantes y demandantes de mano de obra - comercio al por mayor y menor, el sector construcción y el sector de frutales mayores y menores - "el aporte de inmigrantes en el mercado laboral de estos sectores es muy menor. Según datos de la Encuesta Nacional de Empleo en 2017, el empleo extranjero representa apenas el 1% de los ocupados en la Región".

Sobre qué hace ese porcentaje en la Región, Toloza argumentó que los haitianos por lo general trabajan como jornaleros, camareros y empleados. Desde el punto de vista de los sectores, destaca el frutícola, como un sector con una creciente llegada de trabajadores extranjeros durante la época de cosecha, explicó.

A modo de evaluar lo bueno y lo malo de este nuevo escenario que asume la Región, el vicedecano de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Humberto Salas, precisó que en una región con altas tasas relativas de desempleo "es un tema complejo ya que esto incrementa la oferta de trabajo y disminuye en alguna medida las probabilidades de encontrar un empleo para quienes se encuentran en búsqueda", sin embargo, precisó, son procesos de adaptación propio de los mercados.

En relación a un posible impacto negativo, descartó que exista una diferencia en los salarios, sino que se podrían presentar condiciones contractuales, es decir - recalcó - "se podría contratar servicios con condiciones laborales menos estables y que en muchos casos carecen de cobertura de leyes sociales y salud".

Lejos de lo que sostuvo Salas está la empresa temuquense de limpieza de cereales, Agro Comercial "El Colono". Así lo explica su dueño, Ernesto Müller, quien desde marzo de 2017 hasta la fecha ya ha contratado a 11 haitianos para la operación de maquinarias que procesan los cereales de las cosechas para entregarlos, sin impurezas, a granel o en sacos.

"Ellos trabajan de lunes a viernes 8 horas diarias. Su valor es que son muy responsables, llegan a la hora, son jóvenes y con deseos de trabajar. En mi rubro, respetar el servicio de entrega es primordial y ellos me han ayudado en eso", dijo Müller en relación a la fuente laboral que les deja $300 mil líquido más imposiciones.

Müller describió que ayer, por ejemplo, los jóvenes entusiastas - como les dice - viajaron a la comuna de Traiguén, específicamente al fundo Chufquén, Provincia de Malleco.

"Todo comenzó cuando le pregunté a uno de ellos, mientras estaba en la plaza de Temuco, si quería trabajar. Hasta la fecha 11 haitianos son parte de la empresa. Fue una buena decisión, no me arrepiento. Aprendieron el uso de las maquinarias y eso se valora", agregó Müller.

Cáritas

Debido a lo complejo que puede ser para un inmigrante adecuarse a la idiosincrasia del país elegido, la Fundación Cáritas de la Diócesis de Temuco, cumple una labor fundamental en la población de inmigrantes (desde 1983), principalmente con los haitianos por su idioma. Karen Fuentes Bustos, secretaria ejecutiva de la fundación, contó que desde el 2 de agosto de 2016 hasta el 3 de enero del año en curso, han atendido a 214 haitianos.

"Nuestro apoyo ha estado presente ya sea desde la elaboración de un CV, preparación de documentos para entrar en extranjería, acompañamiento a entrevistas. Además, está enfocado a ser un espacio de acogida para escuchar, contener, orientar y vincular", dijo Bustos.

"En el caso de los haitianos tenemos una población altamente vulnerable ya que tienen la gran barrera del idioma y por supuesto, estamos interesados en que eso no los haga víctimas de abuso...".

Ricardo Chancerel, gobernador de Cautín"


en la Región en 2017


y revela un aumento explosivo