Secciones

El Chile que recibe a los inmigrantes

E-mail Compartir

jefe regional Instituto Derechos Humanos

Chile no se ha sustraído de este fenómeno, y a pesar de ser un país que en términos netos continúa siendo preferentemente de emigrantes, es decir, hay más chilenos/as viviendo en el extranjero que extranjeros en nuestro país, en los últimos decenios se ha constituido en país de destino.

El Indh ha manifestado su preocupación por la situación de la población migrante desde el año de su creación. Ello se ha expresado en Misiones de Observación en frontera; interposición de acciones judiciales por los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas; la presentación de minutas e informes en derecho al Congreso Nacional; elaboración de reportes para el Comité de Naciones Unidas que controla el cumplimento de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Se ha expresado igualmente en el constante tratamiento que se da en los en los Informe Anuales sobre la Situación de los Derechos Humanos en el país.

Dos han sido los grandes temas de preocupación del Indh. Las insuficiencias institucionales, incluidos los diseños normativos deficitarios y, la persistencia de prejuicios sociales que instalan en la imagen pública al migrante como peligro para la seguridad y/o estabilidad de las familias chilenas. Es sabido, en este sentido, las precarias condiciones de vida y la inestabilidad que enfrenta la población migrante en nuestro país. Un ejemplo de ellos, son las condiciones de hacinamiento en el caso de las personas migrantes.

Federico

Aguirre.

La migración no es un fenómeno social nuevo, ha acompañado a la humanidad desde de sus orígenes. Sin embargo, en el último tiempo ha pasado a convertirse en uno de los temas más relevantes de la agenda de Derechos Humanos, tanto a nivel internacional como en el ámbito nacional. Ello en primer lugar es así, por las causas que subyacen al desplazamiento de población, ligado a la ocurrencia de calamidades económicas y guerras que asolan las condiciones de vida de cientos de miles de personas, que se ven en la necesidad de buscar refugio y mejores condiciones se subsistencia.

Venezolanos también lideran las cifras de migrantes en la zona

2017. Los argentinos están en tercer lugar del registro.
E-mail Compartir

Los venezolanos quizás pasan un poco más inadvertidos por sus características físicas; pero su acento y alegría marcan, con fervor, presencia en diferentes lugares de La Araucanía. Así lo acreditan las cifras del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del y Seguridad Pública posicionándolos en el segundo país, después de Haití, en visas otorgadas.

Según las cifras, el total de visas entregadas en la Región en 2017 es de 584; 526 en la Provincia de Cautín y 58 en Malleco.

Para el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, el alto interés de los ciudadanos del país que enfrenta una crisis social y política, en la Región, se refleja principalmente en el aporte de ellos en la salud.

"Los venezolanos hacen un aporte importante. Ya contamos con 28 médicos que están trabajando como especialistas en el sector público. Consideramos que la migración siempre será un aporte en la medida que ésta se canalice y también puedan encontrar trabajo cada una de las personas que eligen la Región como lugar de destino", comentó Chancerel.

Lo anterior, incluso se condice con la información pública del Ministerio de Salud donde establece que a nivel nacional, hay 646 médicos venezolanos en diferentes hospitales del país.

Para Andrea Camacho (30), una de las venezolanas que llegó a la Región hace casi dos años, la cifra es un reflejo del alza que existe de la llegada de sus compatriotas.

"Todo en Chile ha sido muy cómico y gratificante a la vez", dijo al inicio de la conversación con El Austral.

"Cuando llegué a Chile llegué a Cañete, Región del Biobío. La verdad es que nunca pensé que podía encontrarme con venezolanos...Resulta que un día hicimos un encuentro cultural y llegaron tres venezolanos. Después, cuando llegué a Temuco, bastó que pasaran algunos meses para darme cuenta; en primer lugar, que estamos en todos lados y por otro lado, se nota el aumento. Lo siento", relata la gestora cultural y coordinadora del proyecto Arborigen, comunidad de ciudadanos globales que tiene representación en la Región.

Argentinos y EE.UU.

En el detalle del 2017, Argentina es el tercer país que solicitó y finalmente le entregaron las visas en la Región con 275, siendo más del 80% por motivos laborales y sólo una visa temporal - en la Provincia de Malleco - por motivos religiosos.

Los inmigrantes que obtuvieron visas en la Región en 2017 provienen de 15 países del mundo, según el registro del Departamento de Extranjería y Migración. Haití, Venezuela y Argentina lideran los primeros lugares, siendo Estados Unidos el último en la lista con 23 documentos de ingreso. Lo particular es que a diferencia de los demás países, en la Provincia de Malleco, donde sólo se entregaron seis visas temporales, ninguna es por motivos laborales. Cuatro corresponden a motivos religiosos y las otras dos por jubilación y por vínculos con un chileno.