Secciones

La Araucanía ya no es la región con mayor consumo de alcohol en el país

NUEVO ESTUDIO. La zona mostró una disminución de siete puntos con respecto al estudio hecho en 2014, pero sigue estando sobre la media nacional.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) informó que La Araucanía ya no es la Región con mayor consumo de alcohol a nivel país.

Lo anterior fue anunciado por la dirección regional del organismo gubernamental, luego de que se revelaran los resultados del decimosegundo Estudio Nacional de Drogas, hecho durante el año 2016 a lo largo de todo Chile.

A través del instrumento, se aplicaron encuestas en la población general de entre 12 y 65 años, residentes en 108 comunas, para conocer las tendencias y variables de consumo del alcohol, marihuana, cocaína y pasta base.

Tras analizar los datos por más de un año, el Senda informó ayer que la Región disminuyó en el consumo de alcohol mensual, pasando de un 56,0% en la encuesta del año 2014, a un 48,9% en la recién analizada que fue practicada en 2016.

De esta forma, se confirmó que la Región Metropolitana pasó a asumir el primer lugar en cuanto a la zona con mayor consumo de alcohol en el país, el que según la encuesta del 2014, era ocupado por La Araucanía.

Respecto a esta última medición del 2016, en el que también se hicieron consultas de otro tipo de estupefacientes, a nivel local fueron liberados solo los resultados del consumo de alcohol, ya que el resto "continúa en proceso", al igual que el dato de qué puesto tiene ahora La Araucanía, en el ranking en que se compara con el resto de las regiones.

Un buen número

A pesar de que la baja en la Región fue de siete puntos porcentuales, La Araucanía sigue siendo una de las regiones que están sobre el promedio nacional, el que también manifestó una baja entre 2014 y 2016 (de 48,9% a 46,0%).

Con respecto a la baja, la directora regional del Senda, Stefany Acuña, expresó que es un dato "bastante importante" ya que "demuestra los esfuerzos que se han realizado desde lo institucional para poder combatir una sustancia que si bien es legal genera muchos efectos negativos en la comunidad".

La directora mencionó también una baja en los "episodios de embriaguez", que según la medición consisten en el consumo de cinco o más tragos, en el caso de los hombres, y de cuatro o más en el caso de la mujer.

"En estos casos hemos bajado significativamente desde un 53,6% a un 44% lo que significa una baja de diez puntos", acotó.

En cuanto a la diferencia por sexo, el consumo mantiene una diferencia de 12 puntos. El consumo en hombre bajó de un 62,6% a un 55,2%, mientras que en mujeres, pasó de 50% a 42,9%.

Acuña atribuyó la baja al trabajo conjunto con la comunidad en establecimientos educacionales y en comité preventivos comunales.

En la salud pública

El seremi de Salud, Carlos González, valoró los nuevos datos y señaló que es vital continuar con la educación y la prevención, atendiendo las implicancias que acarrea el consumo.

"Tenemos un trabajo intenso en los distintos centros comunitarios (Cecosam) que se han ido creando. Ahí damos respuesta con el manejo médico clínico de psicólogos y psiquiatras en forma integral para reducir sus efectos, que no son sólo sobre la persona, porque cuando tenemos una persona con problemas de salud mental, la que está enferma es la familia", dijo el seremi.

En ese sentido, el psicólogo encargado del programa regional de Salud Mental de la Seremi de Salud Araucanía, Nolberto Silva, precisó que "siempre hay que tener en cuenta que el consumo del alcohol genera muerte neuronal (...) además de todos los riesgos de sufrir accidentes y propiciar la generación de enfermedades hepáticas".

Por lo anterior, la académica del Departamento de Salud Pública de la Ufro, Rebeca Correa, concluye que "el desafío para la salud pública es poder lograr una cobertura integral del alcoholismo, tanto en sus causas como eventuales consecuencias para el individuo, la familia y la sociedad".

años sigue siendo la edad de inicio de consumo de alcohol en los menores de La Araucanía, según el estudio del Senda. 13

"Somos campeones en consumo"

E-mail Compartir

bioquímico y académico de la UA

Al realizar trabajos de investigación y talleres en escuelas para indagar en el consumo de alcohol en adolescentes, Quintanilla, quien es académico de la Universidad Autónoma, explica las implicancias del consumo de alcohol.

-¿A través de qué aspectos puede entenderse que el consumo de alcohol es una enfermedad?

-Hay varios rasgos en los que el consumo de alcohol puede conformar una enfermedad. Puede producir daños en el cerebro, en el sistema digestivo y problemáticas musculares. Es, entonces, un compromiso general del organismo que no se evidencia inmediatamente al consumirlo, pero hay muchos mecanismos que en la adultez generan capacidades diezmadas o una reducción al responder en la memoria. Eso lo hemos descubierto al estudiar el alcoholismo juvenil.

-¿En qué momento el consumo de alcohol pasa a ser una adicción?

-No está muy precisado, pero hay que distinguir los tipos de consumo. En Francia, el consumo es regular pero en pocas cantidades, como una copa de vino. Mientras tanto, los chilenos bebemos como un "atracón", en la que no basta la copa de vino de los franceses, sino que cinco o seis. Bajo esa perspectiva, ese consumo explosivo es algo que va generando consecuencias diferentes así como van avanzando los años, porque su cuerpo ya no estará adecuado a las grandes cantidades.

-¿Cuál es el desafío que le queda a la salud pública en relación al alcoholismo?

-Creo que falta que exista una coordinación para que haya más bombardeo de información a la comunidad, de manera de que se informe respecto a los efectos. Somos un país que es campeón de beber alcohol en los índices internacionales, pero no tenemos recursos suficientes para investigaciones. También tiene que avanzarse en desincentivar el consumo, porque hay mucha publicidad.

Rodrigo Quintanilla,