Secciones

Altazor:

E-mail Compartir

El último apaga la luz es una selección de la obra de quien según Harold Bloom "es incuestionablemente uno de los mejores poetas de Occidente". $16.490

Qué Leo:

Tras estar perdido por dos décadas, Temporal fue publicado por Ediciones Universidad Diego Portales, en el marco del Centenario del poeta. $5.000

Librería Alemana:

En Discursos de sobremesa, su vigésima segunda obra, Parra convierte al discurso en un metagénero, invocando la sonrisa, la risa y la carcajada. $10.000

Qué Leo:

Antiprosa (Ediciones UDP, 2015) contiene las huellas de la antipoesía, la invención con la que el autor se inscribió en la historia universal del género. $16.000

Librería Alemana:

Lear, rey & mendigo es una traducción libre de la tragedia El rey Lear, del dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, que le pide Raúl Osorio. $10.000

Qué Leo:

Las Conversaciones con Nicanor Parra de Leonidas Morales son mantenidas a lo largo de más de tres décadas (en 1970 la primera y en 2005 la última). $10.000

Librería Alemana:

Obra gruesa fue publicada en 1969, mismo año en el que recibe el Premio Nacional de Literatura. Es, además, la primera antología de Parra. $11.000

Cagtén:

Versos de salón es el cuarto poemario de Parra, publicado originalmente en 1962 por la Editorial Nascimento. Marca el retorno del autor a la antipoesía.

Qué Leo:

Parra publica Obras completas, II y algo más (2011) el mismo año que obtiene el Premio Cervantes, el más prestigioso de las letras hispanas. $29.000

Cagtén:

Publicado en 1954, Poemas y antipoemas causó una revolución dentro de las letras chilenas e hispanoamericanas. Dio a conocer la antipoesía. $13.700

Qué Leo:

La reedición de Sermones y prédicas del Cristo de Elqui trae devuelta a un personaje entrañable, a la vez fervoroso e irrespetuoso, ignorante y casi docto. $7.900

Librería Alemana:

Un libro sobre un hombre centenario. La historia de un poeta que vivió más que nadie. Nicanor Parra de pies a cabeza, fuera del endiosamiento y adulación. $14.000

Nicanor Parra y los libros de

E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

Desde su primera antología hasta Temporal, obra perdida durante dos décadas, destacan en cuatro librerías temuquenses. Se trata de Altazor, Librería Alemana, Cagtén y Qué Leo, donde títulos como Obras gruesas, La vuelta del Cristo de Elqui y El último apaga la luz son parte de una línea de tiempo de 103 años.

En Altazor, recinto ubicado en Aldunate 552, quedan pocos ejemplares de El último apaga la luz (Lumen), una selección de más de 400 páginas del Parra imprescindible. "El martes vendí tres libros y yo creo que fue por su muerte. Antes había vendido dos, porque tampoco es un libro barato", dice Ramón Guerrero, dueño de la librería.

"Después de Neruda, Parra es el poeta que más vende. Pero, es muy selecto el público que lleva poesía. Entonces espero, ya que recién están procesando la noticia, que en los próximos días y semanas se acerquen a comprar su obra", señala Immo Höpfner, gerente de la Librería Alemana (Manuel Montt 850, Galería Fourcade, local 104 y 109).

Por su parte, Milton Sepúlveda, de Qué Leo Temuco (Vicuña Mackenna 595), cuenta que "Nicanor Parra es un poeta que vende siempre; incluso en nuestra librería, un par de semanas, se instaló entre los más vendidos. Además, las editoriales permanentemente están reeditando o reimprimiendo sus libros, por lo tanto están casi todos disponibles en librerías, por lo que no es complicado encontrar sus obras".

En Cagtén (Prat 72-A) se encuentra Versos de salón (1962), libro que marca su regreso a la antipoesía y que fue publicado por Nascimento, editorial que cerró sus puertas en 1986 y que en esta segunda edición imprimió tan solo 2 mil ejemplares del cuarto poemario de Nicanor Parra. "El precio es alto, pero conversable", aseguran desde la librería.

Poeta

Los libreros coinciden en que Nicanor es uno de los tres poetas chilenos que más ejemplares vende. No es de extrañar entonces que Poemas y antipoemas, obra publicada en 1954 y que dio a conocer la antipoesía, abriendo nuevos caminos en la literatura hispanoamericana, esté agotada; reflejo de un público incansable del Parra inmortal. "El que sea valiente que siga a Parra. Sólo los jóvenes son valientes, sólo los jóvenes tienen el espíritu puro entre los puros. Pero Parra no escribe una poesía juvenil. Parra no escribe sobre la pureza. Parra escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado", escribe Roberto Bolaño sobre el escritor que renovó la poesía.


una generación

años 20