Secciones

Indh busca impulsar el mapudungún en la zona

RESCATE. Iniciativa se extiende por un año y comprende 3 acciones de fortalecimiento de la lengua mapuche.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos firmó ayer un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de la Lengua Mapuche Mapuzunguletuaiñ, que tiene como objetivo fortalecer, a través del rol del Indh el derecho Lingüístico del pueblo Mapuche.

"Un pueblo sin idioma, es un pueblo que lamentablemente se ve en riesgo su supervivencia", dijo Federico Aguirre Madrid, jefe regional del Indh.

El convenio tendrá una duración de un año y cuenta con tres acciones que se realizarán en conjunto con el Indh, la primera es la capacitación por 6 meses en la lengua del mapuzungún a quienes trabajan en el Instituto, la segunda acción tiene relación con la promoción de derechos lingüísticos a través de un seminario en la Región, previsto para mediados de año. Y por último, la elaboración de material de difusión del Instituto de Derechos Humanos con su correspondiente traducción al mapuzungún".

En lo relativo a la oficialización del mapuzungún, Sergio Marinao, presidente del Instituto Nacional de la Lengua Mapuche Mapuzunguletuaiñ, señaló que " respecto de esta lucha por los derechos lingüísticos del pueblo mapuche, creo que se ha avanzado en la materia pero aún falta más voluntad".

Presentan 9 sistemas de aislación térmica que le ayudarán a ahorrar en calefacción

EFICIENCIA. El proyecto financiado por Corfo busca disminuir contaminación por leña.
E-mail Compartir

Susana Solís Arias

Tras dos años de desarrollar distintas actividades y estudios, Corparaucanía realizó la Feria de Aislación Térmica de Viviendas en la que presentaron a los asistentes los distintos tipos de aislación térmica presentes en el mercado y cuál es la mejor opción según la materialidad de la casa.

La muestra es importante porque Temuco y Padre Las Casas están consideradas como zonas saturadas por material particulado y la principal causa es el uso de leña como combustible para la calefacción.

Ante esta situación, en ambas comunas se encuentra vigente y en aplicación desde el 2010, el Plan de Descontaminación Atmosférica, el que ha incluido una serie de acciones que propenden a mejorar la calidad del aire, como por ejemplo el recambio de calefactores, la instalación de filtros en las estufas, y el más masivo a nivel regional, la implementación del programa de vivienda que permite mejorar la aislación térmica a través de un subsidio.

Vivienda eficiente

El trabajo desarrollado por Corparaucanía en conjunto con distintas instituciones del mundo académico y privado, fue exhibido en la Expo Nodo Construye Sustentable, orientada a la aislación térmica de las viviendas.

"La idea es que la gente esté informada y consciente de cuáles son las mejores opciones para el aislamiento térmico de su casa", dijo Werner Baier, consultor del Plan de Descontaminación Ambiental.

El aislamiento térmico de una vivienda, puede reducir en un 35% a 40% la pérdida de calor y con ello, el consumo de leña, gas, pellet u otro. Si sumamos a la aislación térmica de las paredes, aplicar un sistema en el techo, el ahorro total de energía es de hasta un 60% y la inversión que significa el realizar este reacondicionamiento del hogar es recuperada en un plazo de 7 años según señala Nuevo Aire en su página web.

Durante la jornada del jueves 25 de enero, los visitantes de esta Expo Nodo Construye Sustentable pudieron apreciar 5 de las nueve recomendaciones de aislación térmica:

La primera opción es la denominada F1, Muro de albañilería con sistema de aislación térmica EIFS, el que lleva el muro de albañilería (existente), adhesivo EIFS, poliestireno expandido de 80mm, malla de fibra de vidrio, capa base (estuco elastomérico) y acabado con pintura texturizada. Todo este sistema tiene un costo aproximado de $31.123 pesos por m2.

Una opción intermedia en cuanto a costo es la F8, que considera el tabique de madera, lana de fibra de vidrio, rollo libre, placa OSB, fieltro asfáltico y revestimiento exterior. Con un costo aproximado de $38.570 pesos por m2.

Finalmente, la opción más costosa según lo analizado por los expertos, pero que presenta un excelente resultado en cuanto a aislación es la F9, aquella que contempla el tabique de madera (ya existente), poliestireno expandido 50mm, placa de fibrocemento de 8mm, adhesivo EIFS, poliestireno expandido 30mm, malla de fibra de vidrio, capa base o estuco elastomérico y acabado con pintura texturizada. Esta alternativa presenta un costo estimado de $45.607 pesos por m2.