Secciones

La Presidenta Bachelet visitó La Araucanía en ocho oportunidades

SEGUNDO MANDATO. Sus viajes estuvieron marcados por inauguraciones y la Mesa Asesora Presidencial.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Herméticas y en medio de críticas en el marco del conflicto, pero siempre sonriente y cercana a la gente. Así han sido las ocho visitas de la Presidenta Michelle Bachelet a La Araucanía durante su segundo mandato.

Estos viajes (ver recuadro) estuvieron marcados por una serie de inauguraciones y la conformación de la Mesa Asesora Presidencial, cuyas conclusiones dieron pie al "Plan de Reconocimiento y Desarrollo de La Araucanía", iniciativa quinquenal en el ámbito de la inversión multisectorial, enfocada en infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de Agua Potable Rural.

El primero de estos viajes, después de un año y nueve meses de asumir, estuvo marcado por la erupción del volcán Villarrica el 3 de marzo de 2015. Situación de alerta pública que ayer se trasladó al ámbito político e institucional, ya que su octava visita, en donde inauguró el Pabellón El Amor de Chile, ocurrió en medio del conflicto entre la Fiscalía y Carabineros por una supuesta adulteración de pruebas, en el marco de la llamada Operación Huracán.

Y si bien no habló con la prensa local del tema, ayer durante su discurso hizo alusión a aquello, valorando la senda que ha fijado su gobierno para alcanzar la paz, donde citó como pilares el Estado de Derecho, el desarrollo equitativo y el reconocimiento cultural.

"En los últimos días ha habido situaciones graves y preocupantes, no las toleramos pero tampoco nos apresuramos a sacar conclusiones antes de agotar las investigaciones, esto exige celeridad para restablecer la confianza básica en las instituciones , pero tampoco se puede olvidar a las personas."

Y si de legado se trata, el senador José García Ruminot (RN) cree que "son las familias favorecidas por la gratuidad en la educación y quienes han obtenido su casa propia". Sin embargo, advierte que "el clima de inseguridad y el rezago" aún latente son su gran deuda.

Opinión que comparte el senador Eugenio Tuma (PPD), quien estima que su aporte está en las reformas sociales y los proyectos de institucionalidad indígena, pero que "defraudó a la bancada parlamentaria porque no hubo intención de hacer un estatuto que favoreciera a la Región más pobre del país, tampoco atendió demandas en materia de seguridad, desarrollo, generación de empleo y actividad económica".

"El legado está determinado por las familias que se ven favorecidas por la gratuidad y la deuda es el clima de inseguridad".

José García Ruminot, senador"

"No hubo intención de hacer un estatuto que favoreciera a la Región y tampoco atendió demandas en materia de seguridad".

Eugenio Tuma, senador"