Secciones

Domingo Rubilar cumplió medio siglo creando flores de madera en Pucón

HISTÓRICO. Más de 1.500 flores de distinto tipo, color y tamaño hechas en mimbre y colihue están en exhibición -y a la venta- en el local de este artesano y su familia, en la entrada principal a la ciudad lacustre.
E-mail Compartir

Corría el verano de 1968. Mientras en la zona central de Chile el público disfrutaba de las actuaciones de Armando Manzanero y Gloria Benavides en el Festival de Viña del Mar, en la bella localidad de Pucón un valdiviano de avanzada edad, Domingo Frías, sorprendía a los visitantes y lugareños con su habilidad para hacer "flores a cuchillo". Las pequeñas creaciones nacidas de esta curiosa técnica iban a parar a manos de las señoras de los pescadores extranjeros que llegaban hasta el Hotel Pucón, y poco a poco se asoció a la localidad con las "florcitas de palo".

Quien suministraba de la materia prima al artesano valdiviano era un guía de pesca puconino, Domingo Rubilar, a la sazón de 30 años. Ese año -1968- Domingo Frías fallecía en Pucón, y el otro Domingo, el puconino, cautivado por la belleza de la artesanía, decidió continuar y mejorar la técnica, convirtiéndose en el primer artesano local en construir flores de madera.

Medio siglo después, Domingo Rubilar Riffo, de 80 años, cuenta con un local de grandes dimensiones en la entrada de la ciudad de Pucón, con más de 1.500 flores en exhibición y con buena parte de su familia embarcada en el mismo negocio.

"Me gustó mucho esta artesanía, así es que me propuse dedicarme a ello", asegura Domingo Rubilar, quien agrega que "lo primero fue hacer la herramienta perfecta para cortar delicadamente el mimbre, me demoré como 3 meses, hacía el cuchillo, no me gustaba, lo desechaba y volvía a hacer otro, hasta que al final logré hacerme de una herramienta adecuada. Desde entonces no he parado de hacer flores".

Las primeras creaciones fueron sencillas. Con el paso del tiempo y con la práctica diaria, el artesano puconino comenzó a sumar nuevas flores, saltando de las dalias y claveles a formas y tamaños más complejos, como los girasoles y los tulipanes. Para ello, recurrió a la botánica y a la observación. "Miraba la flor natural, estudiaba su forma, analizaba cómo se unían los pétalos, el tallo, y así la iba duplicando, pasando la forma vegetal a la madera", señala el artesano puconino.

Mimbre

¿Cómo se hace una flor de madera? La primera parte del proceso no ocurre en el taller, sino en la naturaleza, junto a los ríos y otros cursos de agua.

"Todo parte por recolectar el mimbre", señala Domingo Rubilar, quien agrega que "yo mismo voy a buscarlo en una isla cercana, aunque lamentablemente ya comienza a escasear. Además, hay personas de acá que me suministran el mimbre. Luego que se tiene la materia prima se corta y se deja secar por 3 ó 4 días ya que la madera debe estar en su punto, flexible aunque también lo suficientemente resistente para trabajarla con el cuchillo".

Todo parte por la construcción de los pétalos, donde se van desarrollando distintas formas y tamaños, que luego se insertan con silicona en el tallo, hecho de colihue, para finalmente pintarlas con maestría, utilizando anilina para madera.

Todo este proceso fue traspasado por el artesano a su familia, que decidió embarcarse con él en este emprendimiento. Es así que hoy en la florería de madera ubicada en calle Paraguay 170, Domingo Rubilar trabaja junto a sus hijos Marco, Jorge, Lina y Janet, además de un sobrino.

"Mi papá se dio a la tarea de crear nuevas flores, fue mejorando y haciendo más complejos sus diseños, hasta crear este jardín maravilloso donde hay unos 20 modelos distintos", señala Janet Rubilar, hija del artesano, quien agrega que "el público puede escoger entre las dalias, claveles, crisantemos, rosas, tulipanes, girasoles, margaritas, rosas... Hoy trabajamos toda la familia en todo el proceso".

Paraguay 170, lugar donde Domingo Rubilar y su familia comercializan sus flores, se encuentra en un lugar estratégico, en la entrada a la ciudad. Allí, durante todo el verano, cerca de 1.500 flores están en exhibición, dispuestas para la venta en una verdadera explosión de colores y formas.

Villarrica se prepara para la Pasarela del Tejido y elección de reina

E-mail Compartir

El próximo martes 6 de febrero, a partir de las 20 horas, en el frontis del edificio municipal local, se realizará la Pasarela del Tejido y la elección de reina de Villarrica, uno de los eventos más importantes del verano en la comuna lacustre.

La actividad, organizada por el Centro Empresarial y de Emprendimiento de la Municipalidad de Villarrica, tiene dentro de sus objetivos exhibir el trabajo realizado durante el año por las artesanas textileras de la comuna, en donde plasman en cada una de sus prendas de vestir, originales diseños, materias primas locales y variadas técnicas ancestrales.

Pero en esta Pasarela del Tejido también se conjuga la moda, y es así que las diez jóvenes candidatas a reina de Villarrica mostrarán toda su belleza y personalidad, en un desfile de modas donde las candidatas lucirán diseños exclusivos de las artesanas textileras de la zona.

En la ocasión se contará con la presencia de un selecto jurado que tendrá la misión de elegir a la soberana de la comuna. Además, el público podrá disfrutar de un show musical al aire libre.

Lican ray

El mismo día martes 6, la bella localidad de Lican Ray tendrá su Boulevard Cultural del Verano en la plaza central. La cita es a las 21 horas, y se espera un numeroso público, conformado en gran parte por los miles de turistas que se encuentran en la zona lacustre por estas fechas.