Secciones

Comunidad mapuche se tomó un terreno en localidad de Labranza

REIVINDICACIÓN. Socovesa, firma que trabaja en un proyecto en el lugar, asegura que suscribió un convenio con ella.
E-mail Compartir

Una toma de terreno protagonizó la tarde de ayer una comunidad mapuche en la localidad de Labranza, al poniente de la comuna de Temuco.

Se trata de la comunidad Antonio Coline, quienes en un acto reivindicatorio protestaron en contra de uno de los accesos del proyecto habitacional Santa María, en el cual la empresa Socovesa declaró estar actualmente trabajando.

La situación movilizó a personal de Fuerzas Especiales de Carabineros para desalojar a los manifestantes.

Por su parte, la empresa Socovesa mostró su rechazo a la manifestación a través de una declaración escrita que difundió a los medios de comunicación.

En ella, afirman que el terreno donde se emplazó el acto reivindicatorio cumple "a cabalidad con la legalidad y legitimidad correspondiente y fue adquirido el año 2007 a una empresa privada".

Además, la firma asegura que con la misma comunidad manifestante cumplió con un proceso de consulta desde hace 13 meses. "A inicios del año 2017 Socovesa en conjunto con la Comunidad Antonio Coline, instaló una mesa de diálogo la que concluyó con la suscripción de un acuerdo en diciembre del mismo año" , indicó, agregando que tal acuerdo contó con seis medidas consensuadas entre ambas partes.

Finalmente, Socovesa expresó que "rechaza y lamenta las medidas de fuerza adoptadas por la Comunidad Antonio Coline en nuestra obra, las cuales van en contra del espíritu de la relación de buena fe que hemos construido los últimos 13 meses con la mesa de diálogo establecida", pero junto con lo dicho, invita a la comunidad a "retomar el diálogo a esta comunidad y revisar los elementos que nos permitan avanzar en el desarrollo del acuerdo".

Incendios en la Región avivan necesidad de reforzar plan de gestión

ESTRATEGIA REGIONAL. Prevención efectiva y mayor agilización de recursos para atacar el fuego son exigidos por las comunas.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Los incendios que han devastado los campos de la Región dejaron en las administraciones municipales de La Araucanía una moraleja: es urgente la implementación de un plan regional de manejo de incendios forestales.

Así lo han hecho destacar autoridades comunales, quienes han desarrollado -algunos- estrategias de combate y, más importante aún, de prevención de catástrofes por acción del fuego.

Una de las comunas que ya tiene implementado una serie de iniciativas es la de Temuco. Su encargado municipal de Emergencias, Fredy Rivas, consigna la falta que hacen estos planes para otras comunas.

"Lo que hay es un plan que se llama Accefor, que es un plan general. ¿Cómo se activa esto? Ahí empezamos a tener problemas", dijo Rivas.

El encargado temuquense de Emergencias dijo que lo primordial era implementar fases preventivas, como cortafuegos en las llamadas "zonas de interfaces", que son lugares donde el riesgo es mayor debido a las viviendas más cercanas a sectores vegetativos o campestres. "Hay comunas que lo hacen y otras que no, comunas que lo hacen bien y otras que lo hacen mal. La Conaf nos entrega a nosotros un trabajo hecho, con todos los puntos críticos detectados, pero es solamente un indicativo. Si yo tengo los recursos, la disposición y la voluntad de hacerlo, lo hago, pero si no, no", reclamó Rivas.

Falta de recursos

El alcalde de Ercilla, José Vilugrón, reconoce que ellos tienen el plan en sus manos, pero a su vez constata que la falta de recursos es la gran amenaza. "No tenemos la gente capacitada. El gran problema que tuvieron nuestros bomberos fue falta de coordinación y de profesionalismo", indicó.

Con lo dicho, Vilugrón se refería al episodio de incendio que afectó al predio de la familia Urban, el que, asegura, se pudo mitigar de mejor forma. "Quizás a lo mejor no estaríamos hoy lamentando lo que le pasó a nuestro bombero", aseguró el jefe comunal.

Para ello, Vilugrón propone un plan íntegro, con apoyo de Conaf, Onemi, Bomberos y organismos privados.

"Hay varias comunas que han estado trabajando en ello. No todas, porque no tienen obligatoriedad, pero se lo entregamos a todos".

David Jouannet,, director regional Conaf"

"Estamos a la espera del proyecto de ley de Servicio Forestal. Está en su última etapa, donde la Conaf tiene más facultades".

David Jouannet,, director regional Conaf"

"Todas las comunas cuentan con un plan"

El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), David Jouannet, asegura que todos los años, su organización se encarga de entregar a cada comuna una estrategia para el control del fuego. "Hay varias comunas que han estado trabajando en ello. No todas, porque no tienen obligatoriedad, pero se lo entregamos a todos", afirmó. Instó a que las comunas son las responsables de asegurar cortafuegos y se mostró a la espera del proyecto de ley de Servicio Forestal. "Está en su última etapa, donde la Conaf tiene más facultades para trabajar en las interfaces y para sancionar", indicó.

"Hay un plan que se llama Accefor, que es general. ¿Como se activa? Ahí empezamos a tener problemas".

Fredy Rivas,, Emergencias Municipio Temuco"

"El gran problema que tuvieron nuestros bomberos fue falta de coordinación y de profesionalismo".

José Vilugrón,, alcalde de Ercilla"