Secciones

Red de 5,5 kilómetros de ciclovías en Temuco finalizaría su construcción en abril de 2019

CICLISMO. Las obras, realizadas por Ingeniería y Construcciones Sur Ltda., que se reparten en toda la ciudad, tienen una duración oficial de 540 días corridos y una inversión de $2.406 millones.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Los trabajos de construcción de ciclovía para la ciudad de Temuco avanzan de a poco. Las obras pertenecen al proyecto "Construcción Red de Ciclo-rutas Temuco Padre Las Casas- Etapa 2" y tienen un plazo de ejecución que finaliza en abril del próximo año.

Con una inversión de más de $ 2.405 millones con fondos del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), la empresa a cargo del proyecto es Ingeniería y Construcciones Sur Limitada, quienes iniciaron las faenas el 25 de octubre de 2017 y tienen oficialmente 540 días corridos para concluirlas.

Se trata de un total de 5,5 kilómetros de nueva ciclovía, aproximadamente, y comprende cinco tramos: la avenida Balmaceda entre las avenidas Caupolicán y Prieto Norte, la avenida Prieto Norte entre Avenida Alemania y calle Monte Ararat, la avenida Francisco Salazar entre avenidas Caupolicán y Manuel Recabarren, calle Praty entre Av. Balmaceda y la exlínea férrea (entre LeónGallo e Imperial) y calle Martín Lutero en dos tramos (entre el colegio Pumahue y Av. Los Conquistadores y entre calle Las Tórtolas y Av. Recabarren).

Avances

Uno de los tramos donde se observan obras en desarrollo es el de Prieto Norte. El tramo intervenido tendrá 900 metros de ciclovía, pero actualmente el avance abarca desde Balmaceda hasta frente a Hipermercado Lider. El avance no pareciera ser mayor, sumado a que esa labor comenzó a fines de octubre del año pasado, según lo indicado desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

Otro de los tramos en ejecución es el de calle Martín Lutero (no en Fundo El Carmen, sino cercano al colegio Pumahue), que tendrá una intervención de 600 metros, cuyos trabajos comenzaron a principios de este año.

"El proyecto avanza con normalidad. La empresa constructora trabaja con cuadrillas, las cuales se encuentran especializadas en ciertas funciones, por lo que existen momentos en que algún eje se encuentre brevemente detenido, pero el proyecto en general continúa con su avance programado", informó a El Austral Gerardo Álvarez, jefe de Desarrollo Urbano de la Seremi.

El dirigente social y promotor del ciclismo urbano, Diego Jerez, agradece que con este aumento de las obras se fomente el uso de este vehículo. "Mientras más ciclovías haya, le haces una invitación expresa a la población a que puedan circular con seguridad", dijo el ciclista.

Sin embargo, criticó, como lo ha hecho previamente, que el lugar que se utiliza para instalar las ciclovías -en vez de ciclobandas- tienden a "no representar la real necesidad de movilidad que tenemos". Para reforzar esto, ejemplifica que en trabajos de ciclovía como en la avenida Pablo Neruda, apartan el paso de bicicletas de la calzada, junto con el automóvil, donde se aplican realmente las reglas del tránsito. "De nuevo las volvieron a hacer en el bandejón central. No aprenden, no corresponde en cuanto a concepto de movilidad urbana, pero sí le achuntaron en que el Ceda el Paso lo tiene el vehículo (...) otras ciclovías en arterias como San Martín, Javiera Carrera, donde los ciclistas sí circulan de un punto neurálgico a otro, tiene Ceda el Paso. Entonces avanzamos por un lado pero retrocedemos por otro", dijo Jerez.

Finalmente, Gerardo Álvarez, de la Seremi de Vivienda de La Araucanía, indicó que junto con los tramos mencionados, se contempla "el mejoramiento de las ciclovías existentes en Los Pablos entre Fundación y Universitaria, de Martín Lutero entre Av. Los Conquistadores y Simón Bolívar y de la ex Vía Férrea entre Los Naranjos y Uruguay".

"Existen momentos en que algún eje se encuentre brevemente detenido, pero el proyecto en general continúa con su avance programado".

Gerardo Álvarez,, de la Seremi de Vivienda"

"De nuevo las volvieron a hacer en el bandejón central. No aprenden, no corresponde en cuanto a concepto de movilidad urbana".

Diego Jerez,, promotor del ciclismo urbano"

de octubre de 2017 comenzaron los trabajos de esta segunda fase de redes de ciclovía, con un plazo de ejecución de 540 días. 25