Secciones

El desempleo en Chile sube una décima y llega a 6,5% entre noviembre y enero

INFORME. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la variación anual de la tasa de desocupación se debió al menor incremento de los Ocupados (2,5%) respecto del aumento de la Fuerza de Trabajo (2,8%), lo que presionó al mercado.
E-mail Compartir

El desempleo llegó al 6,5% en el trimestre móvil noviembre-enero, lo que supone un incremento de una décima respecto de octubre-diciembre del año pasado. En términos interanuales, la tasa creció 0,3 puntos porcentuales, precisó el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La variación interanual de la tasa de desempleo se explica por un aumento de los ocupados (2,5%) menor que el de la fuerza de trabajo (2,8%), mientras los desocupados se incrementaron 7,6%.

Con estos resultados, la tasa de participación aumentó en 0,6 puntos porcentuales, hasta 60,3%, y la de ocupación creció 0,4 puntos, hasta 56,3%, precisó el INE.

Fuerza de trabajo

De acuerdo al INE, la fuerza de trabajo alcanzó en el periodo a 9.021.060 personas, de las cuales 8.433.820 tienen empleo y 587.240 no lo tienen.

La tasa de ocupación informal llegó al 29,5%, con un descenso de 0,5% respecto del trimestre anterior. Los ocupados informales disminuyeron 1,3%, debido principalmente a trabajadores por cuenta propia.

Durante 12 meses, la tasa de desocupación aumentó en 10 regiones y se redujo en cinco. El principal incremento se consignó en O'Higgins (1,6%). En cambio, la disminución más importante la anotó Magallanes (2,7%). La mayor desocupación fue para La Araucanía (8,8%), Antofagasta (8,4%) y Atacama (7,5%). La menores tasas las anotaron Magallanes (2,1%), Aysén (2,9%) y Los Lagos (3,2%).

Por sectores

El crecimiento en 12 meses de los Ocupados (2,5%) se debió a Enseñanza (10,8%), Manufacturas (3,5%) y Actividades de Salud (6,4%), con 70.620, 30.420 y 26.550 puestos creados, respectivamente.

Las principales bajas se registraron en Comercio (-3,3%), Servicios Administrativos y de Apoyo (-7,0%) y Actividades Artísticas (-2,6), con la 54.130, 16.590 y 2.690 puestos menos.

Las expectativas

Según un informe del Banco Santander, "el crecimiento de los ocupados (2,5%) y de la fuerza de trabajo (2,8%) da cuenta de un mayor dinamismo y participación, en particular femenina". "Por el lado de empleos asalariados públicos, volvieron a registrar un incremento, esta vez de 15,5% anual, lo que significa 144.343 empleos, cumpliendo así un nuevo récord", aseguró la economista senior de Libertad y Desarrollo, Carolina Grünwald, quien cree que el aumento de este tipo de trabajos "parece no haber tocado techo y continúa registrando cifras históricamente altas". En esa línea, Stefano Zecchetto , economista del Instituto Libertad, añadió que "un aumento relevante en la empleabilidad en el Estado no es necesariamente un indicador confiable de que el mercado esté presentando mejorías en su desempeño".

"Hemos puesto énfasis en políticas activas de empleo, lo que demuestra que la calidad del trabajo ha sido un eje central del Gobierno", dijo la ministra del Trabajo, Alejandra Krauss.

fue el incremento de la tasa de desocupación masculina, que creció 0,2 en 12 meses, según el INE. 6,2%

personas laboran en el sector Comercio. En 12 meses esta área ha perdido -54.130 puestos. 1.566.980