Secciones

Antecedentes del Caso Iglesia

E-mail Compartir

Los imputados Ariel Trangol, Benito Trangol, Pablo Trangol y Alfredo Tralcal mantuvieron una huelga de hambre por más de 100 días en septiembre pasado y tres de ellos la finalizaron una vez que el Gobierno retiró la querella por delito de carácter terrorista, mientras uno de ellos (Ariel Trangol) ahora mantiene una huelga de hambre líquida, situación por la cual permanece internado en el hospital de Temuco. Los cuatro cumplen la medida cautelar de prisión preventiva. En tanto, el tribunal que está desarrollando el juicio oral lo integran los jueces Luis Torres Sanhueza (presidente), Luis Sarmiento Luarte y Patricia Abollado Vivanco.

Hasta 20 años de presidio arriesgan imputados por la quema de una iglesia evangélica

CASO. Partió juicio por atentado incendiario al templo ubicado en Padre Las Casas, que ocurrió el 9 de junio de 2016. Fiscalía califica el hecho como un incendio de carácter terrorista.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Luego que la audiencia fuera postergada el martes pasado debido a la ausencia de un juez, ayer en el tribunal de Temuco comenzó el juicio oral donde se acusa a cuatro personas por la quema de una iglesia Evangélica ubicada en Padre Las Casas, hecho ocurrido en junio de 2016.

La jornada incluyó los alegatos de apertura, donde la Fiscalía presentó los hechos, imputando a los detenidos el delito de incendio de carácter terrorista, pidiendo una pena de 20 años de presidio.

Como querellantes en la causa está el Ministerio Público que concurrió con tres fiscales y la Intendencia que lo hizo con el abogado Luis Valdebenito, quien aclaró que se unía a todas las afirmaciones de la Fiscalía, menos a calificar el hecho como terrorista, pero si como incendio.

Terrorista

El fiscal que lleva la causa, Luis Torres, justificó el carácter de terrorista del delito señalando que se atentó contra personas que estaban manifestando su fe.

"Este es uno de los hechos más graves que han ocurrido en la Región, porque por primera vez se atentó contra un templo religioso, donde personas estaban profesando su fe, atacándolas mientras ellas estaban al interior del establecimiento.

En este sentido el persecutor recalcó que los cuatro atacantes realizaron acciones que atemorizaron a los feligreses, de diferentes edades, que se encontraban ese día en el templo.

"Lo hicieron con armas de fuego, prendiendo fuego y expulsando a las víctimas del lugar y dejando panfletos reivindicándose la acción (…) por primer vez aquí se trató de atemorizar a la población".

Ilegal

Por su parte, la defensa, en los alegatos de apertura, dio a conocer su teoría del caso para pedir la absolución de los imputados, basándose en que el control de identidad que permitió su detención no se ajustó a las normas establecidas en ese momento y que por eso las pruebas encontradas no pueden ser utilizadas.

Al respecto, el defensor público Juan Pablo Alday, explicó que "esperamos el pronunciamiento del juez sobre este tema, al momento de la sentencia, donde creemos que valorará negativamente el control de identidad y el reconocimiento fotográfico de los investigados".

Alday agregó que "a nuestro parecer es evidente que la Fiscalía va a tener problemas para establecer la participación de nuestro representado, dado que no existe prueba testimonial, prueba documental, prueba química, prueba genética que establezca de él la participación en el incendio de la Iglesia del Señor".

Cristian Tralcal, hijo de uno de los imputados por el caso, señaló que "tenemos confianza que van a salir en libertad. Esperamos harto para el juicio y esperamos que termine lo antes posible y nuestra defensa pueda presentar todas las pruebas para demostrar la inocencia.

El lunes continuará el desarrollo del juicio que está programado para 28 días hábiles. En esa jornada se espera que entregue su testimonio el acusado Ariel Trangol.

Incidente con carabinero testigo marcó jornada del juicio

CASO LUCHSINGER. En la entrega de su testimonio comenzó a señalar que no recordaba lo sucedido la noche del atentado.
E-mail Compartir

Una incidencia que llamó la atención ocurrió ayer en la cuarta jornada de la repetición del juicio contra 11 personas acusadas del delito terrorista de incendio con resultado de muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.

La situación ocurrió cuando la Fiscalía trajo como testigo al carabinero que recibió la llamada de Vivianne Mackay, cuando denunció el ataque incendiario a su casa.

En esa situación, y cuando se le comenzó a hacer preguntas sobre el testimonio escrito entregado, el funcionario comenzó a decir que "no recordaba", lo que obligó a suspender la audiencia tras el reclamo de la defensa.

El abogado Rodrigo Román, quien en esta causa representa a Sabino Catrilaf, sobre el incidente comentó que "llama la atención que comience la producción de la prueba del Ministerio Público y la frase recurrente de la policía sea no recuerdo, curiosamente cuando son contra examinados por la defensa".

Fiscalía

Tras un receso y después que el carabinero pudo revisar su declaración comenzó a responder las preguntas.

El integrante de la Fiscalía de Alta Complejidad, fiscal Héctor Leiva, sobre el hecho dijo que "no nos parece que se deba enfrentar a un testigo con un relato que entregó en un juicio anulado, sin embargo, como el tribunal accedió a esta situación, nosotros usaremos esa posibilidad más adelante si la estimamos indispensable".

Tras esta exposición un perito fotográfico entregó un informe de lo encontrado en el sitio del atentado incendiario.

El lunes, cuando se reinicie el juicio, la Fiscalía continuará con la exposición de pruebas para acreditar el delito.