Secciones

Arquitectos de Temuco diseñaron un lujoso restaurante para México

QUERÉTARO. Tres profesionales se unieron al estudio norteamericano "Campillo y Saucedo Arquitectos" para modelar un local junto a una laguna.
E-mail Compartir

Camilo Garrido

No hace falta importar joyas cuando el oro está en casa. Esa es la moraleja que quieren contar tres profesionales de Temuco, quienes unidos a la empresa mexicana "Estudios Campillo y Saucedo Arquitectos", se adjudicaron el diseño de un restaurante ubicado en Querétaro, uno de los 32 estados de México.

Se trata de Raúl Escárate (43), Carlos Seguel (35) y Felipe Gutiérrez, quienes vienen desarrollando ideas desde 2013 con el estudio norteamericano, pero que trabajaron desde febrero de este año en la licitación que le dará nueva vida al restaurante "Náutico", localizado a la orilla de una laguna de Juriquilla.

Los arquitectos crean sus diseños desde una oficina en calle Varas de Temuco, mientras se comunican vía online con Juan Campillo García, uno de los principales socios de la consultora mexicana.

El inicio

¿Cómo nació todo? En 2013, los involucrados en el proyecto, incluido Campillo y los temuquenses, se juntaron en España en el marco de estudios de posgrado. "Ellos tenían este sueño de participar en concursos internacionales. Yo después, por temas laborales, estaba en Barcelona también, me junto con ellos y me suman al equipo", dijo el arquitecto Raúl Escárate.

En 2017 postularon juntos al proyecto para transformar el aspecto del restaurante de alto estándar "Náutico". Ya en diciembre de ese mismo año supieron que fueron adjudicados. La iniciativa atrajo por incluir la laguna.

"Responde a la preexistencia en el lugar. Hay un parque, hay un paisajismo, hay una geometrización y una intención. Entonces el respeto por el trabajo previo me invita a plantear una idea, la compartimos con Juan y Raúl y armamos el proyecto que dialogara con su entorno", dijo Carlos Seguel, otro de los arquitectos que junto con Raúl componen el departamento de Diseño del proyecto.

Es precisamente esta consideración innata del cuerpo de agua que llamó la atención del mexicano Juan Pablo Campillo, quien dialogó con El Austral de la misma forma que lo ha hecho Raúl Escárate durante tres meses: en la pantalla de un computador, por medio de una videollamada.

"Algo que me sorprendió que se me hizo muy curioso es la apreciación latinoamericana que (tienen los arquitectos temuquenses). Hay una idea muy generalizada de lo que es la cuestión arquitectónica cultural tanto de Chile como de México que en muchas ocasiones es muy errónea", destacó Campillo.

Contextos distintos

La mezcla de cultura y conocimiento jugó una parte muy importante en el desarrollo del diseño, como destacó el mexicano. Pero esta misma comparación de realidades también les permitió descubrir diferencias en los procesos constructivos entre ambos países.

Campillo aprendió de ello cuando su ahora colega Carlos Seguel viajó los tres meses de trabajo a México.

"El proceso constructivo es un poco diferente en México. Es mucho más artesanal, por ponerlo así. En esta ciudad no tenemos una cuestión sísmica tan importante, por lo tanto los procedimientos son un poco más laxos. Son muchas condicionantes. Yo me sorprendía de ver cómo ustedes construyen", dijo Juan Pablo Campillo.

Los temuquenses también hallaron disparidades que, de hecho, los motivaron a elegir México para trabajar. "Aquí en Temuco no tenemos mucha posibilidad de desarrollar proyectos de este tipo porque son muy caros, entonces si bien no es económicamente rentable para nosotros como arquitectos, sí como experiencia es absolutamente rentable", indicó Raúl Escárate.

Por su parte, Carlos Seguel aportó un análisis más cultural respecto a qué tipo de diseño presentar. "La idea para el cliente del local es que recibiera arte como experiencia al sólo ir. Hay una galería de arte. Va a estar en exposición continuamente distintas obras y hay un muro especial en el acceso que se destina a que un artista mexicano fabrique un fresco, por ejemplo. Eso no se ve aquí", consignó.

Ahora el equipo está esperando los resultados de estudios y autorizaciones que les permitan ejecutar el diseño. Con una mezcla de hormigón, acero, madera, cristal y tela, el diseño proyecta un presupuesto que supera los dos millones para su concreción.

"El nivel del diseño arquitectónico de los profesionales locales no tienen nada que envidiarle a los de otras ciudades y países, si hubieran más recursos para inversión urbana tanto privada como pública no sería necesario traer a Temuco arquitectos de afuera", rescató Escárate.

"Siempre hay posibilidad de crecer"

E-mail Compartir

presidente Cámara Chilena de la Construcción sede Temuco

Levantar el estándar de las construcciones a nivel local y agilizar ofertas interesantes para el gremio es también parte de una labor de vinculación que protagoniza la Cámara Chilena de la Construcción.

Así lo reconoce su presidente en la sede Temuco, Claudio González.

-El profesional técnico de la construcción -el ingeniero o arquitecto o diseñador- ¿es bien reconocido en su propia ciudad, en su propia Región?

-Esta Región se caracteriza por tener una vocación universitaria de larga data con profesionales reconocidos. Hemos estado como gremio permanentemente trabajando en pos de la vinculación entre la academia y la empresa con prácticamente toda la oferta de carreras del área de la construcción.

-¿Es posible "ahorrar recursos" en términos de contratación de profesionales si en vez de llamar a gente o consultores externos los sectores público y privado se deciden por elegir rostros locales?

-Siempre es posible optimizar recursos manteniendo la calidad de las obras de mayor envergadura. Sin duda existe la calidad profesional a nivel local para satisfacer la necesidad de servicios. Debemos propiciar que estos profesionales puedan también ganar experiencia participando en desafíos de nivel internacional.

-¿Qué impedimentos se puede reconocer en la búsqueda de aumentarle el estándar a las construcciones de Temuco con el fin de crear obras atractivas como las que se pueden hallar en países de América o Europa?

-Hoy existe un buen estándar en el diseño y construcción de las obras locales. Siempre existe la posibilidad de crecer en este sentido, sin embargo ese es un objetivo que hemos trabajado permanentemente con las instituciones de Educación Superior. Creemos que ahí está la clave para el constante mejoramiento del estándar del sector.

Claudio

González,