Secciones

Cineastas locales aluden éxito de "Una Mujer Fantástica" al contexto social

LOS OSCAR 2018. Sin restarle méritos a la capacidad de relato del director Sebastián Lelio, los productores opinan que el largometraje fue aplaudido por su valentía.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Como un hito para el país y Latinoamérica también atesoran los cineastas y realizadores audiovisuales de la Región la entrega de un Oscar a los creadores de la película "Una Mujer Fantástica", quien se llevó el premio a la Mejor Película Extranjera en la ceremonia del pasado jueves.

Directores, productores y representantes del gremio destacan que, si bien la obra brilló en cuanto al relato de una historia de resistencia e identidad, la joya radica en su impacto social que tocó a millones de corazones en todo el planeta.

Las Claves del filme

"El guión es sólido y en términos visuales y discursivos es una propuesta arriesgada también. Conjuga elementos de distintos géneros y los sintetiza de una manera súper interesante que elevan el conflicto del personaje a una categoría súper universal, súper transversal", indicó el director de cine regional David Belmar, quien termina su interpretación del éxito de la película concluyendo que "uno puede identificarse con una persona transgénero".

El cineasta Cristian Quinzacara destaca la sencillez del director mendocino Sebastián Lelio, como también su talento. "Su fuerza (de la película) radica en él (director), en su protagonista además que se roba la película y en un gran elenco. Esas son sus claves y sus fortalezas. La temática que trata, el mundo que trata y la manera respetuosa en cómo lo hace", destacó.

Por su parte Marcelo Cuevas, quien dirige el festival de cortometrajes patrimoniales de la Región, Araucanía Audiovisual, "el hecho que sea noticia mundial permite que haya un impulso mayor en una empresa privada o que haya más interés en invertir en cine chileno, por ejemplo. Para Sebastián, de seguro va a ser así, igual que para Daniela Vega (la protagonista)".

El valor del Oscar

David Belmar, quien creó en 2015 la película "El Origen del Cielo", conoce del arduo trabajo que implica producir una película de calidad. Por ello ese premio metálico para él significa un reconocimiento al cine chileno.

"Todo ese tortuoso camino que tienen que recorrer los cineastas para ver una película terminada, sea grande o pequeña, es muy difícil. Está siempre la eterna expectativa de que en Chile pueda por fin surgir o construirse una industria sólida, que facilite la realización de películas no sólo en términos comerciales, sino con valor cultural", consignó.

Quinzacara no queda atrás en términos de realización. Con cuatro películas a su haber (en mayo estrenará "Pruebas de fuego"), considera el premio como un impulso a la industria local.

"No hay ninguna proyección nuestra chilena que no se ponga orgulloso de poder estar ahí. Creo que los que trabajamos en cine estuvimos todos orgullosos y felices ese día", consignó.

Marcelo Cuevas valoró, por su parte, que el galardón posiciona a Chile "en el 'Primer Mundo' del cine. Es un premio a la realización, al equipo de trabajo. (...) Esto sin duda es un impulso enorme, que nos sirve a todos".

¿Pero cambiará algo?

Con un premio de esta envergadura ya ganado, la duda es cómo salpicará esto a la industria cinematográfica nacional. Las apuestas tienden a ser pesimistas.

"El cine chileno es el más masivo y el más under. Quiere decir que todos los realizadores como yo, como compañeros, gente que sabe que con esfuerzo se hacen películas. Esos modelos no cambian. Sólo visualizan un poco más el cine chileno", dijo Cristian Quinzacara.

David Belmar, quien tampoco cree que haya cambios significativos, considera que aún falta valorar al producto nacional y apreciar sus temáticas.

"Las películas inciden directamente en la opinión de la gente respecto a ciertas temáticas. En Chile todavía hay una carencia. El Estado está al debe con respecto a las políticas audiovisuales", indicó.

Cuevas, en tanto, es aún más crítico con la aceptación del público local. "La película (de Lelio) estuvo en Temuco en salas de cine y duró una semana. No fue casi nadie a verla. Todavía hay mucho prejuicio con el cine chileno", indicó.

Pero hay también una invitación a apoyar a la realización audiovisual en este territorio, dado que un buen producto, como indican, suele venir de un esfuerzo bien retribuido, más la disposición de buenos recursos.

"Sería ideal que el Estado, que los privados pusieran recursos, se la jugaran, que las empresas privadas invirtieran en películas, pero sinceramente creo que no va a suceder. Creo que las cosas no van a cambiar de cierta manera", lamenta el realizador audiovisual Marcelo Cuevas.

"

"El premio posiciona al país en el 'Primer Mundo' del cine. Es un premio a la realización, al equipo de trabajo (...)".

Marcelo Cuevas,, realizador audiovisual"

"

"Su fuerza radica en el director, en su protagonista además que se roba la película y en un gran elenco. Esas son sus claves".

Cristian Quinzacara,, cineasta"

"

"Todo ese tortuoso camino que tienen que recorrer los cineastas para ver una película terminada, sea grande o pequeña, es difícil".

David Belmar,, cineasta"

fue la fecha de estreno de "Una Mujer Fantástica", dirigida por Sebastián Lelio, que se llevó el Oscar por Mejor Película Extranjera. 2017

El momento preciso para premiarla

E-mail Compartir

académico

Universidad de La

Frontera

Indudablemente este galardón significa un tremendo logro para el cine chileno en particular, como también para el cine latinoamericano y para el sudamericano. Chile es el segundo país en ganar un Oscar a mejor película extranjera. Sólo lo ha conseguido Argentina en dos versiones y Chile da un salto enorme en torno a la posibilidad de mostrar nuevas películas, de abrirle paso a nuevos directores como al mismo Sebastián Lelio. En términos generales, es un logro de todo el cine chileno, del mundo cultural y de la sociedad progresista chilena también.

Desde mi punto de vista hay una línea coherente en torno a la premiación. Otra de las películas galardonadas, The Shape of Water, lo que simboliza detrás de su maravillosa historia es el tema de la diversidad, reflejada a través de un monstruo anfibio, el personaje central de la película. Este monstruo representa justamente el "otro", el "distinto", el comunista, el mudo, el negro, el homosexual, el que es diferente a la sociedad establecida, y en esa línea claramente cabe la premiación de Una Mujer Fantástica. Es el momento preciso para una obra como ésta. Tal vez en otro momento, no hubiese logrado el premio.

Desde el punto de vista cinematográfico quizás habían otras películas que tenían mejores atributos que Una Mujer Fantástica, pero ella reúne una temática y una propuesta cinematográfica muy coherente y bien lograda.

Fundamentalmente Chile es un país que comienza a dejar amarres, ciertas ligaduras a una sociedad conservadora y comienza a abrirse a una línea de una sociedad mucho más abierta, multicultural, inclusiva y que debe empezar a aceptar otras propuestas. Veo algunos comentarios en internet y observo todavía ese Chile retrógrado en torno a esa idea de que se trata de un triunfo exclusivo para un sector, cuando la verdad es que es un triunfo para todo el país y que retrata a la nuestra como una sociedad moderna.

Esta película va a abrir una cantidad de posibilidades y puertas enormes para jóvenes directores y obras nuevas. Ya en el festival pasado de Berlín, Chile llegó con una cantidad interesante de películas y lo va a seguir haciendo en los certámenes futuros.

Bruno Toro.