Las mujeres que luchan por aportar su sello en una sociedad machista
DESAFÍOS. Estas historias son sólo ejemplos de mujeres que están inmersas en quehaceres y ámbitos laborales que acostumbraban ser "sólo de hombres".
"Mi padre me enseñó que desde chica tenía que aprender a defenderme, a hacerme escuchar y a reclamar por nuestros derechos". Con esas palabras, Elisa Millanao describe la forma en que, hace varios años, se convirtió oficialmente en presidenta de la comunidad Gerónimo Melillán, ubicada en la ruta a Chol Chol.
Su capacidad de diálogo y de enfrentar a las autoridades fue lo que vieron las 48 familias de su comunidad y las 86 familias que eran sus colegas recicladores del vertedero Boyeco.
Esa experiencia en debatir y defender sus posturas será la que deberá explotar al máximo la senadora electa por Evópoli, Carmen Gloria Aravena, quien enfrentará ochos años en la Cámara Alta.
"Yo no tengo tanta experiencia política todavía, salvo el ser directora de un servicio (Sercotec) en el gobierno anterior de Sebastián Piñera. Pero confío en la capacidad de acuerdo de las mujeres para darle un nuevo sello", comenta la nueva parlamentaria que asumirá su labor senatorial el 11 de marzo.
"Hoy Chile es mejor que ayer"
Este 8 de marzo conmemoramos un nuevo Día Internacional de la Mujer, fecha en que a nivel mundial, recordamos la lucha que iniciaron organizaciones de mujeres trabajadoras en Estados Unidos.
Ellas, a fines del siglo XIX y a comienzos del siglo XX en Estados Unidos, salieron a las calles para protestar por sus derechos: el derecho a la educación, a la no discriminación, al trabajo remunerado fuera del hogar en condiciones dignas, a elegir y ser electas y a ejercer cargos públicos, a celebrar actos y contratos de manera autónoma, entre otros derechos.
Cada 8 de marzo es una oportunidad para que el conjunto de nuestra sociedad se involucre en esta tarea que, necesariamente, es de todos/as, y para que miremos, con ojo crítico, el estado actual de la lucha por la igualdad y el respeto hacia las mujeres y niñas.
Con orgullo digo que este Gobierno ha avanzado en muchos aspectos como crear una nueva institucionalidad de género de mayor rango y con más facultades: el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; la incorporación de un enfoque de género en el sistema electoral; hemos logrado incorporar más mujeres participando en política, el fortalecimiento de la red de atención, protección y reparación en violencia contra las mujeres...
Pero pese a esto todavía hay desigualdades en muchas áreas pero hemos avanzado, ese cambio es fundamental. Hoy las mujeres no somos las mismas, soñamos con un presente distinto conscientes de nuestros derechos, lo que se ha ido construyendo con innumerables esfuerzos anónimos.
A todas ellas les digo a las líderes, trabajadoras, campesinas, artesanas, pescadoras, microempresarias, profesionales y vinculadas al mundo de la cultura, de la política, de las organizaciones sociales, de las organizaciones mapuches y de las iglesias, dirigentes sindicales, que continúen el camino de grandes figuras que abrieron las primeras huellas de estas reivindicaciones, como Eloísa Díaz, Amanda Labarca y tantas otras, afortunadamente se han ido sumando también muchos hombres a esta lucha por la igualdad de derechos. Y entonces este 8 de marzo afortunadamente podemos decir que: Hoy Chile es mejor, con más derechos para las mujeres.
seremi de la Mujer
Miriam Bertuzzi,