Secciones

Chile Vamos evaluará una acusación constitucional contra ministro Campos

POLÉMICA. Decidirán en su primera reunión de bancada. Esto, luego de que Contraloría confirmara que el titular de Justicia cambió un decreto para designar notario al exfiscal del Caso Caval, Luis Toledo. J.A. Kast presentó una denuncia ante la Fiscalía Nacional.
E-mail Compartir

La controversia por el nombramiento del exfiscal del caso Caval, Luis Toledo, como notario de San Fernando, ha ido en escalada. Sumado a las críticas que desató la designación por su vínculo con la causa que involucra al hijo de la Presidenta Bachelet y su esposa, la confirmación de la Contraloría de que el ministro de Justicia, Jaime Campos, bajó a un candidato al cargo para favorecer al expersecutor sólo encendió más la polémica.

Por ello, desde Chile Vamos están analizando presentar una acusación constitucional en contra del titular de Justicia. Así lo aseguró ayer el jefe de la bancada de los diputados UDI, Javier Macaya, a "La Segunda", a la que le dijo que el secretario de Estado "tendrá que responder" por la decisión de designar como notario al fiscal que renunció a la investigación que involucra a Sebastián Dávalos y su esposa, Natalia Compagnon.

Plazo para la acción

"Creemos que el ministro Campos va a tener que responder por todo esto", afirmó Macaya, quien además puntualizó que la responsabilidad de Campos no termina con el Gobierno este domingo 11 de marzo. Su par y diputado de la UDI Juan Antonio Coloma aseguró, por su parte, que la decisión de acusar constitucionalmente al ministro de Justicia será evaluada en la primera reunión de bancada.

En tanto, el jefe de bancada de los diputados de Renovación Nacional (RN), Leopoldo Pérez, señaló que los parlamentarios tienen el poder para acusar constitucionalmente a un exministro o un expresidente hasta seis meses después de dejar el cargo.

La polémica se avisó luego de que "La Tercera" publicara que la Contraloría confirmó que Campos modificó la designación, para la que postularon, además de Toledo, Isabel Chadwick y Alberto Ortega, defensor regional de O'Higgins.

Según el ente fiscalizador, el ministro había optado originalmente por Ortega. Sin embargo, él mismo le habría informado posteriormente a su equipo que debía echar pie atrás y retirar el decreto que había enviado a la Contraloría en el que consignaba el nombre del defensor regional.

Denuncia de kast

Ante esta situación, el excandidato presidencial y diputado José Antonio Kast presentó ayer una denuncia ante la Fiscalía Nacional por cohecho, soborno y cualquier otro delito que surja en contra de la Presidenta Michelle Bachelet y el ministro Jaime Campos.

El parlamentario enfatizó que la situación es tan "grave", que en su opinión debiera ser investigada por el propio fiscal nacional Jorge Abbott.

"Al término de este Gobierno, la Presidenta de la República está usando el mismo Gobierno para eventualmente encubrir algún ilícito en el cual pueda haber estado involucrado su propio hijo y esto es muy grave", dijo Kast.

"No estamos diciendo que se haya cometido un delito, pero que necesitamos que una autoridad superior investigue y quien es la autoridad máxima en este caso para poder enfrentar una investigación que involucraría a la Presidenta y al Ministro de Justicia es el fiscal nacional", añadió el ex presidenciable.

"Creemos que el ministro Campos va a tener que responder por todo esto".

Javier Macaya, diputado UDI"

"La Presidenta de la República está usando el mismo Gobierno para eventualmente encubrir algún ilícito".

José Antonio Kast,, diputado"

Críticas a sistema de designación

A raíz de esta polémica, el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT) Marcelo Drago, resaltó la importancia de mejorar el sistema de nombramiento de notarios. "Hay que avanzar a perfeccionar el sistema de nombramiento de los notarios públicos, es un sistema donde participan dos poderes del Estado y en principio es público, de acuerdo al código orgánico de tribunales; sin embargo, se pueden tomar una serie de medidas para darle mucha más publicidad al sistema", manifestó Drago.

Presidenta de la DC le pide a Sabag ser leal a los acuerdos adoptados por el partido

CRISIS. El diputado dijo que votará en contra del acuerdo suscrito con la NM y el FA por la presidencia de la Cámara.
E-mail Compartir

Un nuevo momento de tensiones ha generado en la Nueva Mayoría las dudas en torno al acuerdo por la presidencia de la Cámara de Diputados por los próximos cuatro años. Este domingo, antes de la ceremonia de cambio de mando, los diputados deberán votar a quien liderará la Corporación y las distintas comisiones.

La Democracia Cristiana, los partidos de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio alcanzaron un acuerdo que les permitirá, si aseguran los 78 votos necesarios para lograr la presidencia, quedar al frente de la Cámara Baja. Según consignó "Cooperativa", entre todos esos sectores suman 83 votos, mientras que Chile Vamos tiene 72, que no le alcanzan para la mayoría simple. Por eso, si sólo seis diputados no cumplen con lo acordado, toda la negociación podría quedar en nada.

Situación que no es imposible, considerando que más de un parlamentario ya ha dicho que no se ha sentido representado en las negociaciones.

Es el caso del diputado de la DC Jorge Sabag, quien anunció que votará en contra del acuerdo suscrito por su partido.

De ahí que la presidenta de la colectividad, Myriam Verdugo, manifestara ayer su molestia por los dichos del diputado y lo llamara a ser leal con los acuerdos suscritos por su partido.

"Espero que podamos cumplir un acuerdo que además nos beneficia de una manera bastante relevante. Nos parece que lo logrado hasta ayer y esperemos que se pueda ratificar este domingo, es un buen acuerdo para la Democracia Cristiana", dijo Verdugo. "Es lo que esperábamos nosotros como directiva. Hablamos con la bancada parlamentaria, sugiriéndoles que priorizáramos acuerdos con quienes han sido nuestros socios durante varias décadas", agregó.

Respecto a los dichos de Sabag, la timonel de la DC fue tajante: "Yo lamento que un parlamentario se ponga al margen de acuerdos tomados, porque por mucho que se deban a sus votantes ellos primero pasan por el cedazo de una comisión electoral del PDC, el consejo nacional y por la junta nacional".

"Ellos no son elegidos por obra y gracia del Espíritu Santo, le deben al partido el lugar en el que están instalados. Por lo tanto, lo que uno espera es lealtad con los acuerdos tomados de manera democrática por una bancada", recalcó.

En tanto, el diputado Pablo Lorenzini (DC), quien ha encabezado las negociaciones, admitió que la votación secreta dificulta que se pueda cumplir el acuerdo en su totalidad. "Al ser secreta puede producirse que alguno, escondido, 'fondeado', en el voto secreto pueda desconocer lo que hemos acordado como Democracia Cristiana", dijo.

Otro que ha dicho que podría no votar según el acuerdo es el diputado independiente Karim Bianchi, integrante de la bancada del PR, quien dijo que sigue conversando con la derecha. "Es un acuerdo en el cual yo no he sido parte y en cierta medida no lo comparto. Al no ser parte de esto, al no haber sido consultado me siento en libertad de acción. Yo estoy abierto a conversar de todas las cosas que se van a votar con todos", dijo el parlamentario.