Secciones

Estudian anteproyecto de plan de descontaminación del Villarrica

TOXICIDAD. Medio Ambiente trabaja en declaratoria de zona saturada de la cuenca del lago por contaminación.
E-mail Compartir

La elaboración de un anteproyecto de Plan de Descontaminación de la Cuenca del lago Villarrica, estudian realizar las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, debido a los niveles de contaminación que presenta.

El Ministerio se encuentra trabajando en la declaratoria de zona saturada para la cuenca del lago, lo que implica esfuerzos del sector público para coordinar la elaboración de un anteproyecto. Una de las acciones fue la realización del Seminario de Cooperación Binacional Bavaria-Araucanía: "Intercambio de Experiencias sobre Gestión Integrada y Gobernanza de Cuencas: Insumos y Herramienta para la Elaboración de un Plan de Descontaminación del lago Villarrica".

Cabe destacar que en agosto de 2017 se publicaron los informes de cumplimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente de los períodos 2014-2015 y 2015-2016. En ambos se concluye la superación de los niveles de clorofila "a" como concentraciones máximas y promedio, además de la transparencia del agua promedio y las concentraciones máximas de fósforo disuelto, en el período de 2015-2016.

Según la representante del Ministerio de Medio Ambiente, Paula Díaz, la elaboración de un plan de descontaminación es un desafío en proceso que comienza con la norma de calidad que ya está vigente desde el año 2013. "Después hay que hacer un seguimiento de los parámetros y cuando veamos superación podremos elaborar un plan de descontaminación adecuado al lago, a la población, a los intereses y diferentes usos que tiene el lago". dijo.

A su juicio es fundamental el generar vínculos y el poder sentar a todos los interesados a la mesa y hacerlos partícipes de un desafío común. "Una de las acciones en materia de colaboración, correspondió precisamente a este seminario en el cual participa una delegación del Ministerio de Medio Ambiente Bávaro, con profesionales y expertos que colaborarán en la definición de los grandes lineamientos que debe contener un Plan de Descontaminación, quienes dieron a conocer además la experiencia en materia de gestión de recursos hídricos en su país", indicó, quienes aplauden el que aún se esté a tiempo de recuperar el lago. "Ellos (en Alemania) están en un proceso de renaturalización de los lagos, es decir, introduciendo especies nativas, generando estructuras de hábitats necesarias para la reproducción de las especies; y nosotros estamos al revés, tenemos la biodiversidad y los hábitats y lo que más nos recalcan es que estamos a tiempo", concluyó.

Hospital de Villarrica obtiene la acreditación en calidad

E-mail Compartir

Fueron largos meses de intenso trabajo que rindieron sus frutos luego que el Hospital de Villarrica lograra recibir la acreditación en calidad que entrega la Superintendencia de Salud.

La certificación recibida implica que el centro asistencial ha demostrado que las actividades y atenciones que se relacionan con sus pacientes cuentan con estándares y protocolos que mejoran la calidad y seguridad de la atención y, a su vez, permiten minimizar los errores en los procedimientos.

El proceso implicó además desarrollar una serie de procedimientos y protocolos al interior del establecimiento para conseguir la acreditación.

Inauguran nuevo centro de diálisis en el Hospital de Victoria

E-mail Compartir

Doce nuevos sillones de diálisis se suman a la red de salud pública de Malleco con la inauguración del nuevo Centro de Hemodiálisis del Hospital San José de Victoria. Los nuevos espacios comenzaron a funcionar a contar del 5 de febrero pasado, entregando a los pacientes una atención de calidad, la que antes sólo estaba disponible en centros privados. "Estamos muy contentos de cerrar este periodo de Gobierno con esta inauguración. No olvidemos que hace poco tiempo atrás este Servicio no tenía ningún centro de diálisis público, hoy tenemos tres totalizando", indicó Cristian Mignolet, del SSAN.

Unas 324 mil dosis de vacunas permiten frenar peligrosa influenza en la Región

VACUNACIÓN. Ayer partió campaña con los adultos mayores institucionalizados.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Con 324 mil dosis de vacunas a nivel regional, se buscará frenar el avance de la peligrosa influenza, protegiendo especialmente a los grupos más vulnerables como adultos mayores, enfermos crónicos, niños pequeños y embarazadas.

En La Araucanía, un 30% de la población regional total quedará inmunizada gracias a la campaña de vacunación gratuita del Minsal que partió ayer en los hogares de ancianos, pero que oficialmente comienza el próximo 14 de marzo para el resto de los grupos objetivos en los distintos centros asistenciales que disponen de vacunatorios.

"Sabemos que este año algunas de las cepas han causado un número significativo de muertes en Estados Unidos y por lo tanto lo que queremos hacer es precisamente proteger a nuestra población oportunamente", expresó el seremi de Salud, Carlos González, al dar inicio a la vacunación en el Hogar de Ancianos Nuestra Señora del Carmen de Temuco.

La autoridad sanitaria recordó que la vacuna que se distribuirá este año contiene anticuerpos contra tres cepas de la enfermedad: A-H1N1, A-H3N2 e influenza B o estacional. Efectivamente, todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza una vigilancia de los virus influenza que circulan en cada hemisferio y proyecta, en función de lo ocurrido en el invierno del hemisferio norte, los tipos de virus que serán más importantes en el hemisferio sur. En base a este análisis, la OMS entrega las recomendaciones para la fabricación de las vacunas a usar en las campañas de inmunización. Para este año, el Ministerio de Salud adquirió a través de una licitación pública, la vacuna "Influvac" del laboratorio Abbott, que cumplen con la recomendación de la OMS.

"El año pasado logramos un 86% de cobertura de la población estimada a vacunar, alcanzando las 270 mil personas y por eso el llamado que hacemos es a que nuestros adultos mayores se vacunen porque el año pasado en ese grupo etario se logró una cobertura que no alcanzó al 70% y es quienes tienen más riesgo de complicaciones severas. Aquellos que no estén dentro de la población de riesgo como los adultos jóvenes, el llamado es a que se puedan vacunar en forma privada", aseveró González.

Interés

Pese al avance de los grupos antivacunas, en especial vía redes sociales, este año se aprecia un mayor interés del público en general por recibir la vacuna anti-influenza.

Así lo manifestó la enfermera María Paz Gajardo, encargada de Inmunizaciones del Consultorio Miraflores, uno de los centros de salud con mayor población a vacunar. "A partir del 14 de marzo nosotros implementamos dos vacunatorios, uno en Aldunate 70 donde se vacuna a los niños y otro ubicado en el mismo consultorio para vacunar al resto de los grupos objetivos. Nosotros también vacunamos en colegios, salas cunas y escuelas de lenguaje con niños menores de 6 años que son alrededor de 50".

Una muestra de la conciencia que existe en los adultos mayores es Margarita Vallauri (77), quien vive en el Hogar Nuestra Señora del Carmen y comenta que todos los años se ha vacunado y ha pasado muy buenos inviernos. "Todos los años nos vacunamos y ningún problema, yo la recomiendo totalmente", indicó.

Debido a que la influenza se contagia a través de las gotitas de saliva que se generan al toser o estornudar, siendo las manos la principal vía de transmisión, uno de los mecanismos preventivos básicos es el lavado frecuente de manos o el uso de alcohol gel, además de taparse la boca al toser o estornudar cuando se está enfermo.

Lo más notorio de la influenza es que se manifiesta en forma súbita, sin avisos previos provocando una repentina fiebre alta (sobre 38 grados) la que dura en promedio dos o tres días, pudiendo llegar a la semana.