Secciones

Hermanos Tuma al dejar el Congreso: "Seguiremos en la política"

GESTIÓN. Eugenio dejó el Senado y Joaquín la Cámara de Diputados.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Eugenio y Joaquín Tuma dejaron sus carreras parlamentarias después de sortear con éxito varias reelecciones, sin embargo, el año pasado tomaron la decisión de no repostularse.

Eugenio (72) estuvo tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, completando 24 años como congresista. "Desde el punto de vista legislativo tengo 252 proyectos de ley, 28 leyes que están vigentes, algunas que estarán en los próximos meses en ejercicio", comenta.

Al ser consultado por una frase que pudiera resumir su legado, el exsenador dijo que "mi gestión ha sido marcada por las necesidades más apremiantes que han tenido las familias más modestas".

Pendientes

Consultado Eugenio Tuma por las gestiones que le hubiese gustado concretar, rápidamente responde que "la reforma previsional. Además quedamos en deuda con el Código de Aguas y cambiar la Constitución".

En este sentido, sobre la Región, el ahora exsenador comenta que "quedamos en deuda con una Ley Araucanía que debió ser resuelta ahora".

Consultado por la continuidad familiar que podría tener tanto su carrera política como la de su hermano, responde que "por ahora en el Congreso no, pero de aquí a 4 años veremos qué ocurre".

Sobre su futuro, ya lo tiene resuelto, y adelanta a El Austral que "me retiro del Congreso. No del servicio público, voy a seguir en La Araucanía y si me piden participar en una elección como la de gobernador elegido, estoy disponible".

Diputado

Por su parte, Joaquín Tuma (76) comenzó su carrera de diputado en 2009 siendo reelecto en 2013 y declinando presentarse el año pasado a una nueva elección. "Durante mi gestión me aboqué a tratar de sacar a la Región de la situación de dificultad que está pasando. Por lo tanto, enviamos al Senado el proyecto de Consejo de Pueblos y del Ministerio de Asuntos Indígenas, que son dos herramientas que una vez terminadas podrá tener el Gobierno con quien dialogar y cerrar este capítulo".

En cuanto a los asuntos pendientes, el exdiputado Tuma está dolido y comenta que "siento mucha pena y tristeza que el Gobierno no cumplió con algo que también lideré, que fue la Ley Araucanía en la cual estuvimos hasta el último minuto trabajando".

Uno de los puntos que resalta de su gestión son las ocho oficinas parlamentarias que tenía en funcionamiento y donde "las personas tenían todos los medios disponibles para ayudarlos en sus proyectos. Ese fue un elemento muy fundamental".

Si bien la situación que hermanos estén en el Congreso nacional no es tan inédita, ya que existen otros casos, era algo único para la representación parlamentaria de La Araucanía.

"No hay un heredero o heredera para esta trayectoria que tuvimos. Espero que en las próximas generaciones aparezca algún Tuma para recordar lo que hizo mi Papá (Juan que fue diputado) y lo que logramos en cierta medida nosotros".

En cuanto a lo que se dedicará ahora, Joaquín Tuma explica que "sin bien me voy del Congreso yo voy a seguir en la política ya que soy integrante de la Fundación Aitue. Además el futuro ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, me llamó para reunirnos y conversar sobre mi experiencia en Nueva Zelanda con los maoris y en Colombia donde tienen 102 etnias".

Seremi de Justicia realiza su última actividad en la Corte de Apelaciones

VISITA PROTOCOLAR. Antes de dejar su cargo la jefa de la cartera se reunió con el recién asumido presidente del Tribunal.
E-mail Compartir

El presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa, recibió la visita protocolar de la secretaria regional ministerial de Justicia y Derechos Humanos, Claudia Lecerf en una de las últimas actividades que desarrolló antes de dejar su cargo debido al cambio de Gobierno que se realiza hoy al mediodía en el Congreso Nacional y en cada una de las Intendencias regionales a nivel país.

En el encuentro, la seremi Lecerf hizo entrega al presidente del tribunal de alzada, del Primer Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2022, elaborado por la Subsecretaría de Derechos Humanos en cumplimiento a la Ley N°20.885.

Agradecimiento

La abogada agradeció la coordinación entre la Secretaría Regional Ministerial y los tribunales de la jurisdicción durante los 4 años que ejerció el cargo, especialmente en las áreas de promoción de derechos, la protección a niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, la reinserción social, la participación ciudadana y el uso de la tecnología en la interconexión de ambas instituciones.

La autoridad saliente explicó que la reunión con el ministro Mesa se concretó después que este asumiera como presidente a principios de marzo pasado.

"Fue una visita protocolar al nuevo presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Álvaro Mesa, a quien le deseo mucho éxito en su gestión durante el año judicial en curso, instancia en que entregué el Primer Plan Nacional de Derechos Humanos", dijo.

Debido al término de su gestión, Lecerf agregó que "en la visita aproveché la oportunidad para agradecer a los ministros por su disposición continua, a través de la conformación de comisiones, la suscripción de protocolos y la integración de mesas de trabajo", sostuvo la jefa regional de la cartera de Justicia".