Secciones

Colombia: triunfo uribista marca buen momento para centroderecha regional

COMICIOS. El domingo, en las elecciones primarias, el sector del expresidente Alvaro Uribe casi dobló en cantidad de votos a la izquierda. El exmandatario, líder del partido Centro Democrático, se convirtió en el senador más votado en la historia del país.
E-mail Compartir

El domingo se realizaron las elecciones legislativas en Colombia y el partido Centro Democrático, liderado por el expresidente de ese país, Álvaro Uribe, se convirtió en la fuerza con más representación en el Congreso. Además se realizaron las consultas primarias entre alianzas para escoger candidatos presidenciales y el bloque derechista práticamente dobló en participación al de izquierda, confirmando el buen momento para la centroderecha en América Latina.

Dentro de la derecha, el candidato de Uribe, Iván Duque, recibió 4.032.736 votos, equivalentes al 67,73%, según datos oficiales con el 99,67% escrutado, superando a Marta Lucía Ramírez, que fue segunda, con 1.537.040 papeletas (25,81%), y Alejandro Ordóñez, con 384.342 votos (6,45%).

De esta forma, Duque, quien en términos políticos está estrechamente vinculado a Uribe, será el candidato de la centroderecha para las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo.

Con respecto a los comicios legislativos, Centro Democrático obtuvo 19 de los 102 senadores y 32 de los 166 representantes a la Cámara, convirtiéndose en la fuerza con más presencia en el Congreso.

El exmandatario, por su parte, fue reelegido como senador con más de 866 mil votos, lo que lo transforma en el más votado para ese cargo en la historia del país.

En cuanto a la izquierda, Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, sumó 2.848.868 preferencias, equivalentes al 84,69%, frente a los 514.805 (15,30%) de Carlos Caicedo, su único competidor.

De esta forma, mientras la derecha sumó casi seis millones de votos, la izquierda no superó los tres millones y medio de participantes en su primaria.

Giro a la derecha

Esta amplia diferencia viene a confirmar lo que muchos ven como un giro hacia la centroderecha en América Latina, donde los una vez numerosos Gobiernos de centroizquierda o izquierda se han ido reduciendo cada vez más y hoy tienen sus principales exponentes en las versiones socialistas de Bolivia y Venezuela, además del régimen cubano. En el espectro centroizquierda-izquierda se cuentan también Uruguay, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y Nicagarua.

Según publicó The New York Times en diciembre pasado, con el triunfo del ya Presidente Sebastián Piñera en Chile "el giro político de la región se ha producido conforme la caída de precios de las materias primas que forzó a los Gobiernos a recortar gastos y ante la revelación de casos de corrupción que han manchado la reputación de los líderes que llegaron al poder con promesas de distribuir la riqueza en estos países signados por la desigualdad".

Chile es, junto a Colombia, el último de una larga lista de ejemplos que grafican el retroceso de la izquierda en la región. En Brasil, por ejemplo, luego de más de una década de la izquierda en el poder, la expresidenta Dilma Rousseff fue destituida en 2016, en medio de señalamientos de corrupción. Sin embargo, su proceso se llevó a cabo por violación a la ley presupuestaria: tomó dinero de un banco estatal para ocultar un déficit presupuestario, algo que si bien es ilegal, no constituye un delito penal. Tras el impeachment asumió Michel Temer, del partido conservador Movimiento Democrático Brasileño.

En Argentina, en tanto, luego de tres mandatos presidenciales de izquierda de los Kirchner, también marcados por acusaciones de corrupción, Mauricio Macri se impuso en las elecciones realizadas a fines de 2015. También está el caso peruano. En 2016, tras los gobiernos de Alan García y Ollanta Humala, triunfó en las elecciones el liberal Pedro Pablo Kuczynski.

A Brasil, Argentina, Perú, Colombia y Chile se suman los Gobiernos de centroderecha en México, Paraguay, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

Retoman el diálogo con el ELN

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó ayer que retomará los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), los que habían sido suspendidos el pasado 10 de enero tras una oleada de atentados perpetrada por ese grupo armado. "Pensando en la vida, en salvar vidas y en lograr una paz completa para Colombia", dijo. Desde el ELN ya habían anunciado que esperaban el llamado de Santos para dialogar.

senadores obtuvo el partido Centro Democrático, liderado por Álvaro Uribe, en los comicios del domingo. 19

de mayo serán las elecciones presidenciales en Colombia. Iván Duque y Gustavo Petro son los candidatos. 27

Seúl, Tokio y Pekín aceleran los contactos de cara a las cumbres con líder norcoreano

ASIA. Mientras, en Corea del Norte el régimen no ha informado nada de los acuerdos entre el líder supremo con su par del sur.
E-mail Compartir

Seúl, Tokio y Pekín intensifican contactos de cara a las cumbres previstas entre el Presidente surcoreano, Moon Jae-in, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, y entre este último y el Mandatario estadounidense, Donald Trump, mientras Pyongyang guarda silencio.

Los dos altos cargos de Seúl que se reunieron con Kim y mediaron para facilitar las futuras cumbres emprendieron ayer viajes a China y Japón para entrevistarse con los líderes de ambos países, Xi Jinping y Shinzo Abe, respectivamente, e informarles del contenido del diálogo abierto con el hermético régimen.

Aunque no está previsto que ni Beijing ni Tokio participen de forma directa en estas conversaciones al máximo nivel, el papel de ambos países es clave para afrontar el diálogo con Corea del Norte, al tratarse respectivamente del principal aliado de Pyongyang y de un socio estratégico de EE.UU. en la región.

China valoró la voluntad expresada por Washington y Pyongyang para celebrar una cumbre entre Trump y Kim, mientras que Japón se ha mostrado más escéptico ante todos los avances observados durante el proceso de deshielo intercoreano iniciado con motivo de los Juegos Olímpicos de PyeongChang.

El ministro nipón de Asuntos Exteriores, Taro Kono, se reunió ayer con Suh Hoon, director del Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano, uno de los miembros de la comitiva que viajó a Pyongyang y quien también mantendrá un encuentro hoy con el Premier japonés.

Se espera que Japón reafirme ante Suh su apuesta por "maximizar la presión" sobre Corea del Norte hasta que el país dé pasos concretos y tangibles hacia la desnuclearización.

Chung Eui-yong, de la oficina de Seguridad Nacional surcoreana y quien lideró la delegación a Pyongyang, inició ayer una visita a Pekín donde se reunió con Xi, a quien trasladó una invitación para reunirse en Seúl con Moon, según informó la agencia local Yonhap.

Pekín remarcó la importancia de sus propuestas concretas para desbloquear las negociaciones con el régimen y, según EE.UU., se habría comprometido a mantener las estrictas medidas de presión sobre el Norte hasta que éste ofrezca pruebas de su voluntad para desnuclearizarse.

Mientras se desarrolla esta frenética actividad diplomática, los medios oficiales de Pyongyang guardan un silencio absoluto sobre las cumbres en las que participaría Kim. Si bien dedicaron una amplia cobertura a la visita de la delegación del Sur de la semana pasada, por el momento no han mencionado los acuerdos de su líder supremo para reunirse con Moon y Trump.