Secciones

Temuco lidera aumento de temperaturas de verano en últimos 18 años

EN ALZA. Informe de Metrochile posiciona a la ciudad como la que más cambios notorios presenta durante los meses estivales.
E-mail Compartir

Eduardo Henríquez O.

La información, publicada por la meteoróloga de la oficina de Servicios Climatológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, Catalina Cortés, advierte que en los "últimos 18 años un 39 por ciento de los veranos en la capital de La Araucanía han sido extremos cálidos", situación en la que también destacan Osorno y Coyhaique, con un 28%, entre otras las ciudades que muestras cambios notorios en este sentido.

Si bien el último año y el reciente verano fueron relativamente excepcionales, la media del verano extraída de datos continuos arrojados por 18 estaciones meteorológicas desde 1961 a la fecha da cuenta que las características extremas cálidas se están haciendo cada vez más recurrentes en Chile, al punto que desde el año 61 se han registrado 6 veranos extremadamente cálidos, 5 de los cuales están concentrados a comienzos del siglo 21 y 4 de ellos corresponden a la última década.

dato

Este llamativo dato duro encuentra sentido entre los profesionales y expertos locales, quienes advierten que se condice con otros estudios y las proyecciones nacionales en torno al fenómeno del cambio climático.

Precisamente, el encargado de Cambio Climático de la Seremi de Medio Ambiente, Pablo Etcharri, dice que el alza en las temperaturas de verano está en sintonía con el análisis de los escenarios climáticos, particularmente con un estudio 2015 del ministerio elaborado por la Universidad de Chile, respecto de los efectos del gas invernadero al año 2050, el que se plantea una reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas.

"Además, hay un estudio del Centro de Resiliencia y Cambio Climático (2010 - 2014) de la U. de Chile que también concuerda con el informe de Meteochile, el cual si bien da cuenta de eventos de sequía meteorológica, muestra que el último período es el más crítico, es decir, desde 2010 en adelante", explica Etcharri.

Por su parte, la bióloga y experta en riesgos naturales, Érika Álvarez, del Centro de Estudios Territorio Mayor, explica que el cambio hacia un clima más mediterráneo, sumado a la deforestación, la pavimentación y la poca cobertura vegetal de las ciudades, han hecho que en Temuco no se cuente con medidas que ayuden a regular el fenómeno en cuestión.

Como consecuencia de la situación, acota Álvarez, las temperaturas extremas de verano generan mucha evaporación y eso influye en la menor disponibilidad de agua, escenario que pone en riesgo además a la población de adultos mayores y a los niños dado que la ciudad no cuenta con medidas que ayuden a mitigar el calor, al punto que en la temporada estival la piscina municipal - a su juicio - colapsa y la ribera del río no está trabajada para aportar en este ámbito.

Etcharri y Álvarez concuerdan en que la información de MeteoChile suma a la hora de poner urgencia al abordaje de este nuevo escenario en el país. "En cambio climático uno podría decir que se han hecho protocolos y acuerdos, pero las acciones ya tendríamos que estar haciéndolas. Países como Perú, Colombia y Ecuador ya comenzaron a trabajar lo que se llama la resiliencia urbana, y aquí estamos todavía en el estudio del estudio", afirma la directora de Territorio Mayor.

En tanto, el profesional de Medio Ambiente, acota que ya hay un trabajo encaminado en el Comité Regional de Cambio Climático (COREC) conformado en julio de 2017.

"Las temperaturas extremas de verano generan mucha evaporación y eso influye en la menor disponibilidad de agua".

Érika Álvarez,, Territorio Mayor"

veranos extremadamente cálidos ha habido desde 1961 a la fecha en Chile, cinco de ellos se han producido en lo que va del siglo 21. 6

por ciento de los veranos en Temuco han sido extremos cálidos en los últimos 18 años, según Meteochile. 39

Un análisis comparativo entre los veranos extremadamente cálidos de fines del siglo 20 y aquellos registrados a principios del siglo 21, publicado por la Dirección Meteorológica de Chile, a través del blog institucional, presenta a Temuco como la ciudad que más episodios de esta naturaleza registra, lo que se condice con los estudios que acusan una tendencia al alza de las temperaturas en Chile producto del cambio climático.

Tecnología: chilenos crean aplicación para celulares que permite a los colegios compartir información con la comunidad escolar, los apoderados y los estudiantes

E-mail Compartir

El inicio de un nuevo año escolar representa una serie de desafíos para millones de familias, tanto en el rendimiento académico como en la relación social de sus hijos con el entorno. Como parte de este proceso, los flujos de comunicación entre los padres y apoderados con los colegios es uno de los aspectos claves en el desarrollo de los estudiantes, ya que se requiere de padres informados de las distintas actividades escolares y del comportamiento y calificaciones de sus hijos en cada asignatura.

Aplicación chilena

De cara a esta relación ya se encuentra disponible DataClick, una nueva herramienta tecnológica que permitirá maximizar la comunicación al interior de la comunidad escolar. Esta es la primera aplicación chilena que funciona como un sistema de información escolar en línea a través de la cual el colegio, ya sean autoridades, inspectores, profesores y otros estamentos, podrán comunicarse con sus estudiantes y apoderados de manera oficial. Con esta plataforma móvil, los establecimientos podrán enviar a los alumnos comunicaciones, establecer una agenda de actividades, solicitud de materiales para actividades curriculares, anunciar actividades extra programáticas o dar a conocer noticas de interés para el estudiantado.

El sistema nacional permite a los colegios mantener un flujo informativo bidireccional con los apoderados en el envío de comunicaciones masivas y personalizadas, las que pueden ser contestadas o iniciadas por los padres, adjuntar citaciones a reuniones y entrevistas personales, informes de calificaciones y solicitud de certificados, entre otros.

Opciones de la app

La aplicación chilena cuenta con un servicio estándar que permite incluir informes de notas, calendario de actividades, agenda y mensajería a estudiantes. Además, a través de la herramienta tecnológica se pueden agregar servicios adicionales como obtener la información de pago de escolaridad, gestión de bibliotecas, enfermería, casino, útiles escolares, control de asistencia en línea y estadísticas para los colegios. Cada establecimiento también puede solicitar otras habilitaciones especiales o la adaptación de los colores corporativos.

DataClick es desarrollada e implementada por Dataware, una empresa de ingeniería y tecnología que ofrece soluciones de productos y servicios orientados al crecimiento y perfeccionamiento de las empresas e instituciones educacionales a través de la utilización de recursos tecnológicos.

La implementación del sistema se estrenará esta semana en un colegio en Santiago.