Secciones

Fiscal regional asegura que no hay pugna institucional con Carabineros

HURACÁN. Cristián Paredes se reunió ayer con el intendente Luis Mayol. Fiscalía seguirá trabajando con ambas policías.
E-mail Compartir

En una visita protocolar al nuevo intendente de La Araucanía, el fiscal regional Cristian Paredes afirmó que no existe una pugna de instituciones entre el Ministerio Público y Carabineros, tras los últimos antecedentes de la Operación Huracán respecto a la falsedad de los reportes de Inteligencia de Carabineros, con los cuales se acusó a comuneros mapuches de cometer ataques incendiarios y de supuestas filtraciones desde la Fiscalía a la CAM.

Tras el encuentro, que se llevó a cabo en el tercer piso del Edificio del Gobierno Regional, Paredes sostuvo que "hay que despejar que hay un conflicto entre Fiscalía y Carabineros, conflicto que no es tal. Lo que está haciendo el Ministerio Público lo que hace es su trabajo, hay personas determinadas que habrían participado de hechos delictivos las cuales están siendo investigadas por el fiscal regional de Aysén".

El persecutor agregó que "la Fiscalía tiene la mejor disposición para trabajar con Carabineros y la PDI en cada uno de los delitos que acontecen en la Región".

TRABAJO EN CONJUNTO

Paredes además precisó que "hay un discurso que se instaló en su momento en orden a que no se trabajaría con Carabineros y eso no es efectivo. Día a día nuestros fiscales están trabajando con sus funcionarios, con las distintas unidades especializadas de Carabineros en los delitos que se cometen".

El jefe de la Fiscalía Regional finalizó descartando que exista una intención de suspender el trabajo investigativo de la policía uniformada en los casos relativos al conflicto mapuche.

"También tenemos la disposición a trabajar en los delitos de violencia rural tanto con Carabineros como con la Policía de Investigaciones".

Tras la reunión con el intendente, la autoridad máxima de La Araucanía recibió en su despacho al jefe regional de la Policía de Investigaciones, el prefecto inspector Víctor Pérez Oliva, de quien recibió el saludo protocolar.

Investigación detalla que aplicación "Antorcha" no existía cuando ocurrió Operación Huracán

FISCALÍA. El software fue creado entre el 8 y 9 de febrero en oficinas de Carabineros en Santiago.
E-mail Compartir

Rodrigo Zamorano C.

Fue la propia denuncia que realizó el exfuncionario de Carabineros, Álex Smith Leay, por un presunto "hackeo" de su aplicación Antorcha, la que llevó a la Fiscalía a establecer que su programa para interceptar comunicaciones de WhatsApp y Telegram no existía al momento de la liberación de los informes de inteligencia que acusaban a comuneros mapuches de planificar y ejecutar atentados en la llamada "Operación Huracán", en septiembre de 2017.

De acuerdo a la indagatoria que abrió el fiscal Jaime Retamal, de la Fiscalía de Alta Complejidad Centro Norte, el software conocido como "Antorcha" no fue creado sino entre el 8 y 9 de febrero de 2018 en una repartición de Carabineros ubicada en Santiago a petición de la Dirección de Inteligencia, Dipolcar.

La investigación del fiscal Retamal estableció que el jueves 8 de febrero, el diseñador gráfico de Carabineros, Cristian Moreira, recibió una instrucción de parte de su superior de crear imágenes para la aplicación Antorcha.

DISEÑO

"No me dieron mayores detalles, solo que apareciera una antorcha y el logo de la Dipolcar. Me pidió que hiciera eso lo más pronto posible para dos páginas html, para el inicio y otra para el interior", consigna la declaración de Moreira ante el fiscal Retamal el 16 de febrero en dependencias de la Fiscalía Centro Norte, documento que es parte de la carpeta investigativa y a la cual tuvo acceso El Austral.

En su testimonio, el profesional agrega que "en ese momento mi comandante Enrique Villarroel me indicó que esto es secreto y que no le comente a nadie (...) Álex Smith no me dio indicaciones, solo que se viera la antorcha y el logo de la Dipolcar y que tuviera apariencia profesional".

El trabajo fue realizado en un lapso de dos horas y confeccionado en la oficina de Moreira, ubicada en la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Carabineros, en Santiago.

Allí se encontraba también el experto informático Álex Smith, el excapitán de Inteligencia Leonardo Osses y el programador de Carabineros, Iván Zambrano.

LA PROGRAMACIÓN

Este último tuvo un activo rol en la creación de la aplicación ya que de acuerdo a su declaración entregada en calidad de testigo al fiscal Retamal, señaló que fue él quien programó la aplicación y su funcionamiento en el portal www.uichile.cl.

El programador sostuvo que la fabricación de la página fue solicitada desde la Dipolcar de Temuco y que como especificaciones se le solicitó que tuviera una página de inicio con un login y un password.

"Al entrar a la siguiente página había que pedir 3 o 4 campos y después de eso se enviaba a una base de datos fuera del servidor de Carabineros", señala Zambrano en su declaración fiscal hecha el 16 de febrero y a la cual tuvo acceso este diario.

Zambrano aseguró ante el fiscal Retamal que estuvo por largas horas junto a Smith y Osses mientras programaba la página. Cuando finalizó, entregó el producto en un pendrive al ingeniero Álex Smith.

"La programación de la página solo permitía primero un usuario único y luego insertar datos, no permitía medir visitas a la página. Tampoco permitía detectar una dirección IP conectada a la página", aseguró en la declaración que efectuó la mañana del 16 de febrero en la Fiscalía Centro Norte de Santiago.

Lo que siguió posteriormente fueron las pruebas que realizó Álex Smith junto al mayor Patricio Marín y la abogada Marisa Navarrete al interior del Casino de la Escuela de Carabineros, en Santiago.

De acuerdo a la declaración de un teniente de Carabineros que actuaba como oficial de ronda en la Escuela, el domingo 11 de febrero, las tres personas ingresaron temprano por la mañana a las dependencias y estuvieron allí hasta altas horas de la noche, instantes en que según la denuncia de Smith a la Comisaría de Ñuñoa, habría sufrido el hackeo de su programa Antorcha.

Por todos estos antecedentes y el cúmulo de declaraciones y diligencias que recopiló la Fiscalía junto a la PDI, es que el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, que lidera las indagatorias por la Operación Huracán, aseguró que el sitio web donde se alojaría el supuesto programa "Antorcha" no existía con anterioridad al 8 de febrero de 2018.