Secciones

CARABINEROS Y EXPERTO INTERNACIONAL EN SEGURIDAD:

"En el Caso Huracán hubo responsabilidad compartida

E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

"Marín fue alumno mío, pero se fue para el lado oscuro. Quizás por eso al programa que inventaron le pusieron Antorcha", reflexiona con cierto grado de frustración el mayor (r) Jorge Aguirre, al hablar sobre lo que está ocurriendo con su exinstitución producto del Caso Huracán.

El también profesor de Estado, que recorrió varias unidades policiales de La Araucanía siendo jefe operativo, analiza lo ocurrido con Carabineros y la Fiscalía en el caso Huracán y advierte que hubo una sobrerreacción de parte de ambas instituciones.

-Como carabinero en retiro, ¿qué piensa respecto a la crítica situación que vive Carabineros por lo del Caso Huracán?

-Lo veo desde tres perspectivas. Como carabinero jubilado, después de 30 años, con pena y preocupación de cómo se está enfrentando esto. Como ciudadano, complicado, porque uno creció escuchando que Carabineros era una institución prestigiosa y hay muchos jóvenes que siguen soñando con ingresar a servir. Y como criminólogo, con frustración, porque se está basureando una institución por algo que tuvieron culpa solo unas pocas personas. La lectura que tiene el ciudadano común y la víctima es que sigue sufriendo, porque los criminales que cometieron todos estos hechos, están riéndose y burlándose de lo que está pasando, festinando con esto. Eso, sin contar que hay otras instituciones que han sacado provecho de esto... Entre la Fiscalía Regional de La Araucanía y esta sección de Inteligencia de Carabineros había un matrimonio que se terminó con este episodio de violencia intrafamiliar. Esto pudo haberse manejado con diálogo y conversación, pero se rompió la loza...

-¿De quién es la responsabilidad de que la Operación Huracán fuera un fracaso?

-Para llegar a las culpas y dolos debe existir una resolución judicial, pero por ahora, a mí la única respuesta que me cabe es que aquí hubo una falta de prolijidad en el equipo que estaba investigando todo esto...

-¿Del equipo de Fiscalía o de Carabineros?

-La Constitución dice que los fiscales deben dirigir la investigación, pero los fiscales son hoy los que hacen la investigación. Muchas veces piden diligencias sin hacerse asesorar bien... y no tienen formación de metodología de investigación... pero por otro lado, los carabineros de Inteligencia cometieron errores garrafales. Dejaron hacer un informe pericial a una persona que no tenía formación de perito. Acá faltó criterio investigativo y pericial. Fallaron en saber cómo ocupar esta información de inteligencia, obtenida mediante métodos y diligencias que buscan adelantarse a los hechos, en un proceso penal de un tribunal jurisdiccional. Acá no solamente hay un tema de WhatsApp interceptados, hay muchas escuchas telefónicas y un montón de evidencias que quizás ni sabemos. Yo considero que si determinados fiscales reaccionaron de la forma como reaccionaron, incluyendo querellas a modo de persona natural, es porque acá ocurrió algo que todavía no sabemos y que quizás más adelante saldrá a la luz. Pero acá, finalmente, hubo una irresponsabilidad compartida entre la Fiscalía y Carabineros. Acá han habido filtraciones a medios de prensa, incluso...

-¿Usted cree que la aplicación Antorcha funciona?

-Creo que Antorcha funciona, en un porcentaje. Según como explican que opera, quizás hay veces en que funciona en tiempo real y otras veces desfasada. Pero el problema aquí es el analista que traduce ese montón de información en un informe estructurado que pueda considerarse como información de inteligencia. A mí no me calza la cantidad de versiones diferentes que hay. (Álex) Smith ha hablado con ocho o nueve medios de comunicación, a cada uno le ha dicho una cosa y ha hecho otra, pero siempre sosteniendo el discurso que él era el civil, el último de todos, que no firmaba... pero, la verdad, me imagino cómo él se metía en el cuartel y cómo hablaba con todos. Y ahora lo que tiene que hacer es asumir. Él tiene que asumir que él estuvo jugando en las ligas mayores, que estuvo metido en una unidad de inteligencia sin una etapa de formación previa y sabe más de lo que dice saber solo por haber estado ahí. Él hizo inteligencia, hizo intrusión. Utilizó medios y formas de acceder a dispositivos vulnerando ciertas medidas, y eso lo hizo amparado de otras personas.

-¿Era legal que Smith tuviera acceso a lo que hizo? ¿Fue lícita la forma de obtener información?

-Ignoro el contrato que tenía, pero no se puede acceder a información de inteligencia por la vía del engaño. Criminalísticamente, no se puede crear un sistema al margen de la ley para obtener pruebas que se utilizarán ante un tribunal de justicia. En Chile hay mucha información de inteligencia, pero está guardada. El problema fue que acá intentaron generar imputación a personas que han estado, quizás, involucradas o acusadas en causas similares, pero ellas tienen derechos y ahora todas protestan porque no fue la forma de haberlas imputado. Aquí se habla de implantación de mensajes. No sé cómo se puede lograr eso. El problema es que acá se involucró Inteligencia con Labocar, teniendo funciones distintas una con otra. Acá se salieron de madres porque llevaban mucho tiempo haciendo acciones intrusivas... que no les sorprenda que un periodista es analizado o investigado por la información que publica. Porque acá han habido filtraciones, tanto de Carabineros como de Fiscalía, que llegan como trascendidos.

-Con las pruebas que se tiene, ¿cree que las pruebas que han salido son verdad o inventadas?

-Yo creo que ellos investigaron y armaron un gran paquete con lo que querían ver. De todas maneras, a las personas que estaban imputadas no le puedo decir malos designios pero tampoco tratarlas como blancas palomas. Acá hay muchos más responsables de todo esto, de mayor mando, que todavía no han pagado sus responsabilidades. El general director estaba al tanto de todo. Recibió la institución como la tercera mejor policía del mundo y ahora la está entregando en condiciones paupérrimas. Todo, porque él (Villalobos) llegó al ser general director por la vía de la amistocracia y no por capacidades.


entre Carabineros


y la Fiscalía"

"Criminalísticamente, no se puede crear un sistema al margen de la ley para obtener pruebas que se utilizarán ante un tribunal de justicia". Los fiscales hoy hacen la investigación. Piden diligencias muchas veces sin hacerse asesorar bien... y no tienen formación de metodología de investigación...". (Smith) tiene que asumir que estuvo metido en una unidad de inteligencia sin una etapa de formación previa y sabe más de lo que dice saber o ha dicho"."

Se fue Villalobos...

...y para Jorge Aguirre era algo "más que predecible". "Todavía no sé si le pidieron la renuncia o él renunció por su cuenta, pero era algo que se veía venir. La cosa es que si este nuevo general director no hace modificaciones en el alto mando que va a trabajar con él, va a ser más de lo mismo. Es fundamental que modifique este equipo de trabajo para renovar la forma de actuar de la estructura que lo rodea, especialmente la del área investigativa y de inteligencia", comenta Aguirre. "Este cambio no va a ser automático y la gente tiene que entender aquello. Villalobos dejó gente instalada que es fiel a él, no a los ideales de la institución, y quien lo reemplace deberá hacer frente a eso", concluye.

es el número del 130