Secciones

Los FÍSICOS DE LA araucanía VALORAN eL LEGADO DE STEPHEN HAWKING

FALLECIMIENTO. En la Ufro y la UCT comparten visiones del aporte que el científico inglés hizo a la ciencia.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

Con una mezcla de inspiración, orgullo y profundo respeto reaccionaron los científicos y académicos de universidades locales ante la muerte de Stephen Hawking, el reconocido físico inglés que falleció en la madrugada de ayer en su casa de Cambridge, a los 76 años.

Uno de los aspectos que más valoran los expertos locales es que Hawking le dobló la mano a la enfermedad degenerativa que sufría y aportó hasta sus últimos días con conocimiento útil tanto para la comunidad científica como el mundo en general, que también lo reconocía por su sentido del humor.

Eugenio Vogel, doctor en Física y académico de la Ufro, recuerda que lo conoció en una conferencia en Alemania Oriental en 1979.

"Fue un hombre impresionante. Él no sólo fue un gran físico sino también un científico que ayudó a comprender de mejor forma el universo", considera.

De la misma forma, Leonardo Balart, doctor en Ciencias Exactas, asegura que "la contribución que hizo, incluso en aspectos técnicos, es tan grande, que van a tener que pasar años e incluso siglos para poder comprobarlas".

Por su parte, el también físico Cristian Farías, doctor en Geofísica, reconoce en Hawking "un físico brillante que no sólo venció a la muerte, sino que transformó la ciencia y trascendió de ella a tal punto de convertirse incluso en un ícono pop".

¿Qué enfermedad tenía Hawking?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular que se origina cuando las células del sistema nervioso -motoneuronas- disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren, ocasionando una parálisis muscular progresiva de pronóstico fatal, ya que puede avanzar al punto en que los pacientes pueden sufrir una parálisis total que se acompaña de exaltación de reflejos tendinosos. Hawking venció aquello y se situó como el mejor científico contemporáneo, después de Einstein. En Chile, hay dos casos por 100 mil habitantes.

años tenía Stephen Hawking cuando se le diagnosticó Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). 22