Secciones

Académico releva importancia del Edificio de Biociencias de la Ufro

MEDICINA. Su centro para diagnóstico de inmunodeficiencias primarias ha hecho más de 720 exámenes desde su creación.
E-mail Compartir

Una importante ayuda del Edificio de Biociencias de la Universidad de La Frontera (Ufro) para las pocas familias del país donde se detectan inmunodeficiencias primarias es la que quiere destacar Jaime Inostroza Sarmiento, químico farmacéutico y doctor en Monología Clínica, entre otros postítulos adquiridos en Alemania, España y Estados Unidos.

El académico, quien también trabaja para la Universidad de La Frontera, asegura que, desde que el Edificio de Biociencias comenzó a funcionar en 2015, su centro para diagnóstico de inmunodeficiencias primarias, que lleva el nombre de la fundación Jeffrey Modell, ha realizado más de 720 exámenes a la fecha. De ellos, han requerido tratamiento urgente alrededor de 105 niños.

"A nivel país nacen aproximadamente entre 50 a 60 niños por año con defectos genéticos del sistema inmune, que se expresa finalmente en que estos niños hacen infecciones graves a muy temprana edad", dijo Jaime Inostroza.

La idea del edificio partió el 2008 con una postulación a un proyecto I+D+i de la Ufro, pero el terremoto de 2010 obligó a postergar la distribución del fondo, hasta que finalmente, gracias al aporte económico de la misma casa de estudios y de la fundación Jeffrey Modell, fue inaugurado en 2014, tras una inversión que llegó a $2.300 millones.

El trabajo de este centro de diagnósticos ha permitido la detección de patologías en pacientes derivados a hospitales como el de Coyhaique, como también al de Calama. El estudio de casos críticos, que puede costar alrededor de $900.000 por niño, podría llegar a 0 pesos.

El equipo de trabajo incluso llegó a detectar un extraño caso de inmunodeficiencia urinaria no heredada en una niña, lo que los llevará este 22 de marzo a ofrecer una reunión clínica al Hospital Base de Osorno, donde el caso fue detectado.

Hoy, a 10 años de sus inicios, los profesionales del centro de diagnósticos celebran los avances del laboratorio y participarán en octubre de este año a un meeting mundial de "Infection Inmunity" (inmunidad infecciosa) para el cono sur de América, a realizarse en la provincia de Tucumán, en Argentina.

Con todo esto, el químico farmacéutico Jaime Inostroza Sarmiento agradece a la fundación Jeffrey Modell, al Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la Ufro y a la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios.

Alcalde de Temuco arremete de nuevo contra los comerciantes en calles céntricas de la ciudad

COMERCIO. La idea de Miguel Becker es sacar de las veredas a los vendedores que no tienen permiso.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Un nuevo capítulo en la historia sin final se dio ayer entre el alcalde de Temuco, Miguel Becker, y los comerciantes en las calles del sector céntrico de la ciudad. Una orden del jefe comunal dispuso a personal de Carabineros e inspectores municipales retirar a los vendedores no permitidos del interior de la llamada zona de exclusión.

La autoridad local aseguró que continuará sosteniendo la medida, "de manera de poder mantener un centro ordenado (...) donde no tengamos nuestros adultos mayores que sean asaltados, que las personas con discapacidades tengan problemas para circular, entonces eso es lo que realmente estamos esperando, de tener una sociedad moderna y que esté mirando al futuro con optimismo", consignó.

La zona de exclusión fue creada en 2011 con el fin de evitar los impedimentos de tránsito y la congestión peatonal en las veredas. Es un área delimitada por las calles Bello al sur, Lautaro al norte, Vicuña Mackenna al oeste y General Mackenna al este. Dentro de este polígono ningún comerciante está autorizado a vender en la calle.

De todas formas, el municipio ha otorgado 260 permisos a vendedores. Pero pese a esto, no pueden trabajar dentro de la zona de exclusión.

Procedimiento

Ayer, personal de Carabineros e inspectores fiscales procedieron a retirar la gente al interior del perímetro. No obstante, un grupo se mantuvo firme negándose al procedimiento. Se trata de la agrupación Folil Mapu, integrada por 27 mujeres mapuches, productoras de alimentos.

La presidenta de la entidad, Rosa Martínez Pichún, reclamó estar en su derecho de prestar un servicio a la comunidad, la que le responde adquiriendo todos los días sus productos. "Nosotros no somos negociantes ambulantes, somos mapuches, trabajadoras. No nos confunda, señor alcalde", reclamó.

Rosa Martínez también denunció una discriminación constante en contra de la agrupación y de los trabajadores en la misma condición. "El señor alcalde nos manda a un desalojo sin una notificación judicial. Mañana (hoy jueves) dicen que, sin piedad, nos van a echar", reclamó.

Finalmente, las integrantes de Folil Mapu hicieron un llamado al diálogo con el alcalde. Una invitación que, aseguran, él no ha aceptado.

El alcalde Becker respondió al llamado. Afirmó que "no tengo antecedentes de que me hayan solicitado audiencias" y recalcó que, pese a las instancias de diálogo, la zona de exclusión se respeta. "Hay un decreto que lo manifiesta de esa forma y yo creo que debemos todos hacer un esfuerzo por ordenar el centro de Temuco", indicó, aludiendo al público y al peatón temuquense.

Alternativas

El concejal Pedro Durán (RN) reconoce que la situación se ha planteado innumerables veces en las sesiones del Concejo Municipal. "Hay que normarlo, de lo contrario se nos van a desbandar los centros de todas las ciudades", advirtió, y para ello propone una mesa de trabajo entre la Administración Municipal, Carabineros, el Gobierno Regional.

El también edil Roberto Neira (PPD) coincidió en la necesidad de diálogo para fundar nuevas ideas, pero reclamó que dentro del equipo municipal hay falta de voluntad para concretar, por ejemplo, un catastro de productoras hortofrutícolas. "No sacamos nada de hacer este tipo de redadas una vez cada 15 días, que al final no sirven de nada. No es la solución", dijo.

Neira también planteó reforzar las fiscalizaciones a los proveedores de alimentos que venden los trabajadores de la calle. "Estas personas inescrupulosas tienen llenos de canastos a Temuco, que es muy distinto a las ñañas o lamgenes que vienen del campo a vender sus productos", dijo.

El consejero regional Daniel Sandoval, por su parte, condenó enérgicamente la orden de retiro de los comerciantes quienes, comenta, realizan una práctica ancestral. "El municipio, como administrador de la ciudad, no puede negarle el servicio o el respaldo a la comunidad organizada cuando requiere fomentar el comercio, el desarrollo económico y la economía solidaria y la venta de sus productos de la tierra", reclamó.

El alcalde Miguel Becker, por su parte, reiteró el llamado a los ciudadanos a no comprar en el comercio no establecido, por lo que dijo que continuará con esta campaña.

"El municipio no puede negarle el respaldo a la comunidad organizada cuando requiere fomentar el comercio".

Daniel Sandoval,, consejero regional"