Secciones

Empresarios están moderadamente optimistas

ECONOMÍA. Medición corresponde al Índice de Confianza Empresarial Regional.
E-mail Compartir

Los sectores Transporte y Agropecuario y Forestal son los que registraron los menores Índices de Confianza Empresarial de La Araucanía durante febrero, según medición hecha por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, en conjunto con la Universidad del Desarrollo y la Sofofa, representada en la Región por la Multigremial.

Los sectores Industria, Comercio y Financiero registraron alzas, aunque no considerables, lo que hizo que finalmente el Índice promedio variara en -0.1 puntos, manteniéndose en un nivel "Moderadamente optimista".

Aumento

El vicedecano de la Facultad de Administración y Negocios Humberto Salas, señaló que "en términos generales, la Confianza Empresarial aumentó en el sector Financiero, desde un nivel "Moderadamente optimista" a uno "Muy optimista" y en "Comercio" subió desde "Moderadamente optimista" a "Optimista". En contraste, se volvió a deteriorar la confianza en el sector "Transporte", cayendo en febrero desde un nivel "Neutral" a uno levemente pesimista", dijo.

Acotó además que en los sectores Industria, Construcción, y Agropecuario y Forestal, el ICEA presentó variaciones menores, haciendo que los niveles se mantengan respecto de la medición de enero.

A juicio de Salas, otro de los datos relevantes es que el subsector "Comercio" mejora considerablemente su nivel de expectativas, mientras que Servicios" se mantiene algo más "Neutral", y "Turismo evidencia una caída que es propia de la estacionalidad de la medición.

"Las expectativas del turismo ya tienden a bajar en virtud del término del período estival y por ende se proyectan expectativas menores respecto de la dinámica de los negocios en este sector que de hecho es muy importante para la Región", explicó el académico.

No obstante lo anterior, Salas destacó que en general, todos los sectores estiman que a nivel nacional, las transacciones van a mejorar y que pudiera haber mejores proyecciones para sus negocios. "Sin embargo, creen que la situación de la economía se mantendrá estable considerando que ya ha mejorado en el último trimestre. Creen que se mantendrá la misma línea", sostuvo, junto con señalar que a nivel general también mejoran las expectativas respecto de la contratación de trabajadores el próximo trimestre.

Expertos: falta de seremis retrasa políticas públicas del Gobierno

GABINETE. A pesar que las reparticiones están funcionando, analistas explican que la ausencia de autoridades deja al 70% del Aparato del Estado sin constituirse.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Como una situación grave que afecta en lo práctico y en lo cotidiano a las personas, calificaron analistas políticos la falta de seremis en los gabinetes regionales, a cinco días hábiles que asumiera el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, situación que -coinciden- afecta a la instauración de los programas gubernamentales.

Además calificaron el hecho como una muestra de centralismo, ya que hasta ahora solo en La Moneda es donde están todas las autoridades nombradas.

Así lo manifestó el director del Centro de Estudios y Análisis de la Comunicación Estratégica de la Universidad Mayor, Germán Silva. "Sorprende que las autoridades sectoriales, que instauran las políticas públicas del Estado, no estén nombradas. Esto te demuestra lo centralizado que está el país, ya que te dicen que el Gobierno está funcionando, pero en la práctica solo es La Moneda en Santiago y el 70% restante del aparato del Estado no está constituido".

Retraso

El académico fue categórico en concluir que la falta de seremis retrasará al Gobierno.

"Hay un error de repetir lo mismo que pasó en el Gobierno anterior de Sebastián Piñera. En el fondo son cuatro meses de espera, ya que hace tres que ganó la segunda vuelta y entre que se nombren los seremis y comiencen los equipos a trabajar pasarán varios días y eso es grave, es un déficit de cuatro meses, esto retrasa todo", aseveró.

En este sentido, Silva concluyó que las regiones son las más perjudicadas. "Esto afecta a la instauración de las políticas públicas y además no tienen visibilidad en regiones y eso afecta en lo práctico y cotidiano a cualquier persona del país de Arica a Punta Arenas, ya que solo hay autoridades en Santiago".

Si bien desde las 19 seremías de La Araucanía se aseguró que continúan funcionando, atendiendo y desarrollando los programas ya asignados, para el jefe del Magíster en Gestión de Gobierno de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, lo importante en estas reparticiones son las directrices de gobierno que se fijan.

"Una de las funciones del Gobierno es administrar y el sistema puede seguir funcionando, pero se requiere una orientación política hacia las definiciones que el Presidente está tomando y eso lo dan los seremis", sostuvo.

Error

Consultado por la decisión del Gobierno de esperar a que todas las regiones tengan acuerdos para anunciar a los seremis al mismo tiempo, Duval criticó esta medida.

"Es un error esperar a tener todas las regiones resueltas para nombrar a los seremis. Creo que si hay acuerdos en regiones completas es mejor actuar rápidamente y dejar espacio para que se vayan instalando, sino es una cantidad de personas muy extensa y se pude volver confuso".

Además Duval coincidió con el analista Germán Silva en que "es un periodo demasiado largo para el país que pasen tres meses sin tener un gobierno pleno".

Normal

En tanto, atendiendo público de manera normal y desarrollando los programas que dejó instaurados el Gobierno de Michelle Bachelet, están en estos días las 19 seremías de La Araucanía .

Desde las oficinas explican que para todos los trámites administrativos está nombrado un seremi subrogante que firma los documentos que se requieren para que se continúe con el trabajo ya planificado anteriormente.

Lo que no se está realizando es la toma de decisiones respecto a los énfasis en inversiones, acuerdos con otras reparticiones o privadas, no hay actividades públicas con las personas ni menos con los medios de comunicación.

"Es un error esperar a tener todas las regiones resueltas para nombrar a los seremis".

Tomás Duval,, Magíster Gestión de Gobierno UA"

"Sorprende que las autoridades que instauran las políticas publicas del Estado, no estén nombradas".

Germán Silva,, Comunicación Estratégica U. Mayor"

Días hábiles de funcionamiento cumple hoy el segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera desde que asumió el pasado domingo 11 de marzo. 5