Secciones

Comenzó a regir nuevo decreto Auge que beneficiará a más de 70 mil personas

BENEFICIADOS. Las nuevas disposiciones implican mejoras para 10 problemas de salud tales como el VIH, hepatitis y enfermedad de Parkinson, entre otras.
E-mail Compartir

Más de 70 mil personas podrán ser beneficiadas con el nuevo Decreto Modificatorio Auge 2017, que establece mejoras para 10 problemas de salud.

Se trata de mejoras para el VIH/SIDA, hepatitis C, disrafias espinales, accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más, hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales, enfermedad de parkinson, enfermedad renal crónica etapa 4 y 5, depresión en personas de 15 años y más, hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro y tratamiento de hipoacusia moderada en personas menores de 4 años.

Estas mejoras representan un presupuesto anual de más de 30 mil millones de pesos. Actualmente el Auge entrega garantías explícitas para 80 problemas de Salud establecidos por ley. En el caso del VIH toda persona diagnosticada con la enfermedad tendrá acceso a tratamiento farmacológico y seguimiento, incluyéndose desde ahora mejoras que no estaban incluidas.

Establecimientos de Malleco reciben insumos de parte del Servicio SAN

E-mail Compartir

La entrega de más de 36.000 pañales para adultos en los distintos hospitales, Cesfam y Departamentos de Salud Municipal de la provincia comenzó a concretar el Servicio de Salud Araucanía, SSAN.

La iniciativa, gestionada gracias al programa de atención a postrados del SSAN, busca ir en ayuda de las familias que día a día asumen el cuidado de personas postradas y que batallan con la falta de recursos y condiciones para entregarles un mejor pasar.

En la oportunidad también se realizó la entrega de tablets a los equipos de postrados de los establecimientos, equipamientos que ayudaran en la labores de registro de atenciones.

Hoy se conmemora el Día Mundial del Sueño en Clínica Alemana Temuco

E-mail Compartir

Una de cada tres personas puede presentar dificultades para dormir en algún momento específico. En Chile, el 20% de la población padece insomnio crónico, es decir, presenta dificultades para dormir persistentes por más de un mes. Por tal razón, Clínica Alemana Temuco recuerda que hoy se conmemora el Día Mundial del Sueño, tomando en consideración que el mal dormir crónico tiene consecuencias físicas y psicológicas, algunas de ellas son: dificultad de concentración, atención y memoria, cansancio, irritabilidad, mayor frecuencia de depresión, elevación de la presión arterial y mal rendimiento laboral y académico.

Partió campaña contra la influenza en todos los grupos de riesgo

ESTRATEGIA. Se busca prevenir la mortalidad y morbilidad grave.
E-mail Compartir

Las enfermedades respiratorias en época invernal son una constante preocupación tanto para las autoridades de salud como para la población.

Es por ello que la vacunación antiinfluenza ya partió para todos los grupos de riesgo este miércoles 14 de marzo, con el objetivo de prevenir la mortalidad y morbilidad grave, en grupos de la población definidos por las condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus influenza.

Virginia Monroy, enfermera del Departamento de la Red Asistencial Araucanía Sur, señaló que "los grupos objetivos son los niños de 6 meses a 5 años 11 meses y 29 días de edad, las embarazadas a partir de las trece semanas de gestación, los adultos de 65 años y más, trabajadores de avícolas y de criadores de cerdos y personas con algún tipo de enfermedades crónicas".

Por otro lado, la misma profesional hizo un llamado a la población a acercarse a los consultorios para ser vacunados, enfatizando que "todas las personas que están dentro de los grupos priorizados tienen mayor riesgo de enfermar grave por influenza o de morir, por lo tanto, se deben acercar a todos los establecimientos de salud. En cada una de las comunas nosotros tenemos dispositivos de salud que están ya preparados con las vacunas para inmunizar a toda la población, ya que en nuestra Región tenemos disponibles más de 200 mil vacunas".

Especialista

Paralelamente, el doctor Juan Carlos Allende, médico internista broncopulmonar, entregó algunas recomendaciones para evitar el desarrollo de enfermedades respiratorias, destacando que una de las medidas preventivas es "evitar el contagio, por lo tanto, un paciente que tenga gripe tiene que estar consciente que su patología es contagiosa, por lo tanto, entre menos roce o menos contacto tenga con el resto de las personas le va a hacer un favor a la comunidad", enfatizó.

La campaña de vacunación estará hasta el 14 de mayo y se espera que todos los grupos de riesgo estén vacunados antes del término. Sin embargo, ante cualquier duda o consulta puede llamar a Salud Responde al número 600 360 7777.

Vacunas del PNI protegen desde recién nacidos hasta ancianos

SALUD. Calendario del Minsal ha ido incorporando nuevas patologías según los requerimientos de nivel mundial. El llamado es a no restarse de esta acción preventiva.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Las vacunas acompañan a los seres humanos durante gran parte del ciclo vital. Es así como la primera inmunización la reciben los recién nacidos en la propia maternidad contra la tuberculosis y sus formas diseminadas; mientras que de los 65 años en adelante, los adultos mayores deben ser inoculados con la vacuna neumocócica que los previene de una serie de enfermedades propias del paso de los años.

En el transcurso del tiempo, el Ministerio de Salud ha ido incorporando nuevas vacunas al Programa Nacional de Inmunizaciones, PNI, siendo una de las últimas la vacuna contra la hepatitis A para niños desde los 18 meses con una inversión de 1.787 millones de pesos para la adquisición de 255 mil dosis.

También, el año pasado se incluyó la vacuna contra la tos convulsiva o coqueluche para las embarazadas desde la semana 28 de gestación, beneficiando así directamente a quien recibe la vacuna y generando a la vez un efecto rebaño- colectivo ya que se evita la expansión de ciertas enfermedades infecciosas, siendo precisamente el principal objetivo del PNI.

"Las vacunas como intervención sanitaria, son una de las intervenciones más potentes y eficaces, previenen enfermedades discapacitantes, salvan y han salvado vidas a nivel nacional y mundial, de hecho después del agua potable son la segunda medida más eficiente en la historia de la salud pública", expresan desde el Instituto de Salud Pública, organismo que lleva adelante la farmacovigilancia en vacunas, siendo definidas estas últimas como "productos biológicos que al ser administrados en el organismo estimulan defensas contra infecciones específicas".

Compleja moda

Si bien Chile se ha caracterizado por tener altos estándares de vacunación, en el último tiempo la dañina moda "antivacunas", ha generado serias complicaciones debido a que la desinformación de los padres al resistirse a la vacunación de sus hijos, pone en serio riesgo la vida de los propios menores. De hecho se estima que al menos unas 650 mil personas no cuentan con inmunidad contra el virus del sarampión.

A la vez, la propia Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe), ha manifestado que si bien la disminución es mínima, "se debe a la información irresponsable que algunos grupos antivacunas han difundido, sobre sustos que no tienen ninguna base real".

Lo cierto es que las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) son obligatorias para los grupos poblacionales definidos en el mismo programa y no tienen costo, siendo administradas en los vacunatorios de los establecimientos de salud públicos y privados en convenio. Por ello, el llamado de los especialistas es a no restarse de esta acción preventiva, siendo importante que los padres lleven un registro de las vacunas de sus hijos, en un carné de salud del niño. Esto apoya al personal médico sobre las protecciones que ha recibido hasta el momento.