Secciones

Biblioteca Municipal de Angol gana fondo para renovar bibliobús

E-mail Compartir

Como una manera de fomentar la lectura en los sectores convencionales y los más apartados, este año la Biblioteca Municipal Víctor Villouta Sanhueza postuló a un proyecto del Fondo del Libro y la Lectura, Bibliomóvil del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes CNCA.

La directora de la Biblioteca, Bernardita Fuentes, junto al alcalde Enrique Neira, informaron que se adjudicaron cerca de $11 millones, cifra que será un aporte al costo total del proyecto, que es de $ 44.293.000 y que incluirá lo referente a la adquisición del vehículo y contratación de conductor.

Cancelan alerta regional por sistema frontal

ONEMI. Completa normalidad tras las precipitaciones del fin de semana.
E-mail Compartir

La dirección regional de Onemi La Araucanía canceló la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, que se encontraba vigente desde el 14 de marzo pasado y que tuvo su "pic" la noche del pasado viernes y madrugada del sábado, con intensas precipitaciones y vientos moderados.

La cancelación de la alerta se basó en la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile.

Janet Medrano, directora de la Onemi regional, dijo que "ayer (sábado) la Dirección Meteorológica canceló la alerta por precipitaciones así como los avisos meteorológicos por vientos y probables tormentas eléctricas vigentes para la Región, por lo tanto se ha cancelado también a nivel regional la Alerta Temprana Preventiva".

Janet Medrano indicó que "el pronóstico preventivo para las próximas horas -lunes y martes- indica cielo con nubosidad parcial, variando a nublado, incluso con cielos despejados en algunos puntos de La Araucanía".

Balance

De acuerdo con lo informado por el boletín de ayer del Centro de Alerta Temprana, en las últimas 24 horas, con corte a las 8 de la mañana de ayer domingo, en Temuco precipitaron 36,6 milímetros; 44, 9 mm. en Pucón; 29, 5 mm. en Villarrica; 12,1 mm. en Angol; 10,7 mm. en Nueva Toltén y 56,8 milímetros en Curacautín, provincia de Malleco.

Respecto de los cortes de caminos provocados por el temporal del fin de semana, tanto en la costa (Nigue Norte-Caleta La Barra) como en el valle central (Ñancul-Pitrufquén) las emergencias fueron atendidas pocas horas después de ocurridos los eventos, lo mismo que los cortes de luz, por lo que a la mañana del mismo sábado ya gran parte de La Araucanía estaba funcionando en completa normalidad.

En Victoria quieren recuperar los terrenos de acceso a la ciudad

E-mail Compartir

El alcalde de Victoria, Javier Jaramillo, sostuvo una reunión con el gerente zona sur de Copec, Alejandro Pino Mora, para abordar la solicitud del municipio local en torno a la recuperación de los terrenos en los que se encontraba ubicada la empresa, y que actualmente están en completo abandono.

El 2014 la empresa tomó la decisión de dejar la ciudad para trasladar sus instalaciones 7 kilómetros hacia el sur, quedando los terrenos abandonados hasta la fecha.

Desde Copec señalaron que esta demanda ciudadana sería analizada por el directorio de la empresa.

Hace 20 años ya había indicios de contaminación del Villarrica

LAGO. Corptoltén y guías de turismo relatan que el problema se fue dando gradualmente, sin que hubiera denuncias ya que se requería de datos técnicos.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

En 1947, a los 14 años de edad, comenzó el romance entre Rubén Buchhorsts y el lago Villarrica. Desde entonces y hasta hoy, cuando ya tiene 71 años cumplidos, el reconocido guía de pesca con mosca ha visto pasar las estaciones, las lluvias y los veranos dentro del lago. También ha sido testigo de dos hechos que van encadenados: cómo las ciudades de Pucón y Villarrica fueron creciendo a las orillas del lago, y de la creciente contaminación de sus aguas.

"Llevo 56 años trabajando en el lago, así es que lo conozco completamente, lo he recorrido por todos lados", asegura Buchhorsts, quien agrega que "contaminación, hace mucho tiempo que hay en el lago, pero sólo ahora se ha transformado en un tema conocido por todos", aludiendo al decreto presidencial que declaró a este curso de agua como "Zona Saturada".

La opinión de este experimentado guía de pesca es compartida por la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del río Toltén, Corptoltén, donde su presidente, Sergio González, pone una fecha a los primeros indicios de contaminación del lago: "Hace 20 años ya que se veían los primeros signos de que las aguas del Villarrica se estaban contaminando".

Contaminación

De acuerdo con lo señalado por el presidente de Corptoltén, Sergio González, "hace bastante tiempo que había indicios de contaminación en el lago, había evidencias muy completas de que uno de los afluentes del Villarrica, el río Trancura, arrastraba desde su nacimiento en Curarrehue vertidos de alcantarillado. Si a ello se suman todas las intervenciones antrópicas que se han generado en las últimas décadas y que desembocan en las aguas, es bastante lógico entender que hay contaminación".

González añadió que hace veinte años aproximadamente que se viene recibiendo denuncias acerca de la contaminación del lago, las que no prosperaron.

"Lamentablemente todo este problema no se abordó en el tiempo oportuno, hubo denuncias que datan de mucho tiempo pero que no contaban con un estudio científico, técnico, por lo que no pasaron más allá", acotó el presidente de Corptoltén, quien agregó que "hoy el lago está saturado producto de la alta concentración de la actividad turística en la zona lacustre y la consiguiente presión inmobiliaria. Falta un ordenamiento territorial y visión integrada de cuenca".

En el lago

Víctor Durán, presidente de la Fundación Red de Nuevas Ideas y gestor del proyecto "Vigilante del Lago", ha dedicado la mitad de su vida a promover la necesidad de proteger al lago. "Era algo que se veía venir, este es un trabajo de al menos 15 años, donde lo primero fue colocar el tema en el tapete, luego que la entonces Conama priorizara la norma, lo que demoró casi 5 años, salió el 2013; luego fijar el plan de monitoreo, y hoy los resultados están a la vista".

Durán -quien además dirige el proyecto del catamarán científico que recorre el lago- coincide en que hace ya bastante tiempo que los indicios de contaminación lacustre estaban presentes. "De hecho en la década de los 80 la primera alerta conocida la dio el doctor Hugo Campos, quien realizó un estudio en la Universidad Austral y nosotros como vecinos de Villarrica lo dimos a conocer por el año 88, 89, donde El Austral también fue parte para dar a conocer el tema".

Respecto de lo que sigue tras la declaración de la "Zona Saturada", Durán señaló que "se debe elaborar un plan de descontaminación, que debería demorar un año más. Hay varios estudios que realizar todavía".