Secciones

Temuquense intentará dar la vuelta al mundo en un avión en 3 meses

DESAFÍO. El próximo martes 27, un constructor civil de 52 años que forma parte del Club Aéreo Temuco, iniciará una aventura que pretende quedar registrada en los libros de la historia aeronáutica civil.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

Germán Hucke (51) es el nombre del constructor civil temuquense que el próximo martes 27 empezará en Santiago el desafío más ambicioso de su vida: dar la vuelta al mundo en avión en menos de tres meses.

Los aviones son la pasión de su vida desde cuando él era un niño, aunque confiesa que no le gustan las películas de aeronaves y combates aéreos porque "son demasiado fantásticas".

La única película relacionada con la aviación y que realmente le ha gustado es Sully (2016), que trata de cómo un piloto de US Airways precipitó controladamente su avión en el río Hudson, en Nueva York, logrando salvar a todos sus pasajeros y la tripulación.

"Él se vio enfrentado a un problema y tomó rápidamente una decisión, se mantuvo con ella y logró un buen resultado, pese a que había muchas voces que decían cosas distintas. Me gustó porque eso fue real y porque refleja que cuando uno está volando, tomar decisiones no es algo fácil", reflexiona.

Hucke, que tiene vasta experiencia en aviación, explica que la frase de que "en aviación se toman decisiones a cada instante" no es un cliché, porque todo parte antes de subirse al avión. "Cuando uno va en camino, uno no se puede parar en la berma, llamar a alguien para que venga o pedir que le traigan bencina", ríe.

Con voz firme y el pecho hinchado, el temuquense dice que está más que preparado para enfrentar un desafío en el que tendrá que tomar un sinnúmero de decisiones técnicas y logísticas, pero que si logran cumplirse tal como lo tiene planificado, su nombre no sólo pasará a la historia en la aeronáutica nacional e internacional, sino también quedará registrado en el libro de los récord Guinness.

"Lo de darle la vuelta al mundo lo venimos planificando hace dos años. Es un bonito desafío y espero no tener inconvenientes para poder lograrlo en el plazo que tenemos presupuestado, porque más de dos meses, me van a echar de menos en la casa", bromea, reconociendo que sus tres hijos y su señora están entre preocupados y orgullosos por el desafío que enfrentará.

La vuelta al mundo

La historia de cómo se gestó la aventura parte cuando en 2011, según cuenta.

"Voy a ir con un amigo. Con él nos conocimos desde hace muchos años, pero hace unos años, tres meses después de que yo saqué mi licencia, viajé a Santiago para felicitarlo. Ahí nos prometimos que cuando tuviéramos 50 años íbamos a salir a dar la vuelta al mundo en avión. Nos comprometimos, deberíamos haberlo hecho el año pasado, pero no se pudo. Ahora vamos, con 51 años, pero con las mismas ganas de demostrar que se puede", cuenta.

"Lo que nosotros estamos haciendo, además de ser un paseo o como se quiera llamar, consiste en un record Guinness", asegura.

¿Por qué es un récord Guinness? "Porque queremos llegar a la mayor distancia recorrida por un avión, a lo que se suma que vamos en un avión que no ha sufrido modificación alguna", argumenta el piloto.

La ruta por los aires

Hucke y su amigo volarán 67 mil kilómetros, pasando sobre 86 países de los cinco continentes. Cumplirán la ruta a través de 67 tramos, en los que se consideran vuelos de alrededor de siete u ocho horas, aterrizarán en aeropuertos y aeródromos de 31 países distintos.

El inicio de la travesía será el próximo martes 27 durante la tarde en Santiago y, tras ello, volarán hasta La Araucanía. Desde acá, despegarán a Rosario, Argentina, que será la primera parada programada fuera de territorio nacional.

Luego de pasar por cinco ciudades en Brasil y pasar varios días aterrizando y despegando desde islas del Caribe, pretenden llegar a Estados Unidos el 11 de abril. Luego subirán a Canadá y cruzarán el Atlántico haciendo escalas en Groenlandia e Islandia, antes de llegar a Escocia, se supone, el 19 de abril.

La ruta presupuestada contempla dos aterrizajes en África (Egipto, 30 de abril), una parada en Abu Dhabi y otra en Pakistán (4 de mayo), para luego proseguir a países como Tailandia, Malasia, Indonesia, Brunei, Filipinas y Taiwán, entre el 7 y el 18 de mayo).

Después de aterrizajes en Japón, que se supone serán el 24 de mayo, vienen los tramos que Hucke considera como lo más "complicados".

Los mayores desafíos

Hucke dice que el vuelo de la vuelta al mundo lleva dos años planificándose. En una tablet que llevará consigo hay más de tres mil archivos con documentación relativa a las formas de aproximación a cada pista en la que aterrizarán y despegarán, además de reportes meteorológicos de cada ciudad.

Lo que sí está más que considerado es que habrá tramos en los que tendrán que tener especial atención, debido a condiciones meteorológicas extremas.

"Después de Japón me voy a Rusia, ahí hay zonas de bastante viento y temperaturas muy bajas, a pesar de que en el hemisferio norte serán fechas de ingreso del verano", indica.

Otro tramo en el que tendrán que tener sumo cuidado será cuando crucen desde Japón hacia Alaska, aterrizando en pequeñas islas. "Serán tramos en los que volaremos entre siete y ocho horas 100% sobre el océano", explica.

El retorno considera aterrizajes por la costa oeste de Estados Unidos a principios de junio, y luego la llegada al aeropuerto de La Araucanía, según esperan, el 14 de junio.

Lo que tienen que lograr los dos amigos es que el itinerario se cumpla lo más apegado a lo planificado, de manera de alcanzar el récord Guinness, ya que hay una 'cláusula' que estipula que no pueden estar más de 10 días estacionados en un lugar específico.

En ese sentido, advierte que tomaron muchas precauciones, como pagar el suministro de combustible en aeródromos de zonas extremas como Rusia y Alaska, confirmar todas las autorizaciones de sobrevuelo en cada país y, además, una serie de vacunas.

"Esperamos hacer historia y volver bien a casa", concluye el piloto temuquense.

HITOS Y FECHAS

En 2011, Germán Hucke y un amigo se propusieron que cuando cumplieran 50 años iban a recorrer el mundo en un avión.

En 2015, los dos pilotos acordaron comprar un Piper PA-46 "Matrix" para la travesía. En Chile no habían aviones de ese modelo.

En 2016, el Piper monomotor llegó a Chile y empezó a alistarse con mecánicos especializados, para lograr la aventura sin modificaciones.

Dos meses y medio durará el viaje. La idea es cumplir el récord como el avión no modificado con más kilómetros recorridos.

El orgullo de sus colegas pilotos locales

Germán Hucke es miembro del Club Aéreo de Temuco y, dada la magnitud del desafío que está emprendiendo, fue despedido por sus 34 compañeros del aire. "Estamos cumpliendo 89 años y es primera vez que un piloto nuestro inicia una aventura de estas características. Nos llena de orgullo que un socio nuestro emprenda un desafío de estas características, que busca quedar escrita en la historia aeronáutica internacional", comentó José Espinoza, presidente del Club.

67 mil kilómetros volará Germán Hucke (51) y su amigo en el avión Piper PA-46 "Matrix" que despegará el próximo martes 27 desde Santiago a Temuco, y desde Temuco a Argentina, como primera parada. El avión no fue modificado y ese es uno de los récords.

86 países sobrevolará el avión del piloto temuquense. Para cada país se necesitaba una autorización de sobrevuelo, lo que ya está conseguido en todos. La ruta se completará en 67 tramos, lo que implica la misma cantidad de aterrizajes y despegues.

2 años de preparación logística involucró el desafío. Entre los aspectos más difíciles en planificar está el suministro de combustible en zonas apartadas, como islas entre Rusia y Alaska. El récord Guiness que buscan es el de mayor cantidad de kilómetros recorridos en avión.

"

Espero lograr lo que nos propusimos y cumplir todo según lo planificado".

GERMÁN HUCKE