Secciones

Quintana exige fiscalización para el lago Villarrica

CONTAMINACIÓN. El parlamentario del PPD expresó su preocupación.
E-mail Compartir

Ante la preocupación que se ha generado en la comunidad por la declaración de "zona saturada" para el lago Villarrica, el senador del PPD, Jaime Quintana, visitó al director general del territorio marítimo y de marina mercante, el vicealmirante Guillermo Lüttges, para abordar la situación.

En la ocasión, el senador expresó su preocupación por los antecedentes que llevaron a la expresidenta Michelle Bachelet en firmar el decreto que declaró al Villarrica como el primer lago de Chile en recibir esta denominación a raíz de su estado de contaminación.

"Sbemos que ésta es una situación que se viene produciendo hace por lo menos 10 años atrás, donde ya se presentaban las primeras causas de la contaminación y lamento que las autoridades de ese tiempo no hayan tomado cartas en el asunto", afirmó.

Quintana, quien a partir de las pasadas elecciones representa también a la zona lacustre de La Araucanía, expresó que "no podemos esperar más tiempo para hacer algo al respecto".

"Se debe trabajar de inmediato en el Plan de Descontaminación que tanto necesita el lago, y esto no es algo que solo le incumbe a los municipios, sino que nuestros ciudadanos son parte fundamental y hay que escucharlos", dijo.

Fiscalización

En la reunión, el senador de oposición solicitó a la Armada aumentar la fiscalización en la zona y tomar acciones para preservar el medioambiente acuático, haciendo uso de las facultades de la Directemar, el organismo especializado en estos asuntos.

"La industria inmobiliaria que ha avanzado de sobremanera por el costado del lago, muchas veces construyendo sobre los humedales, descargando materiales contaminantes sin juicio alguno. El uso de lanchas, motos de agua y máquinas más pesadas a petróleo, la escasa educación ambiental, las pisciculturas y las aguas contaminadas que provienen de fosas sépticas de inmuebles", explicó el senador al vicealmirante de la Armada.

El senador Quintana valoró la disposición y compromiso del vicealmirante Lüttges para trabajar firmemente junto al personal de la Armada y colaborar con todos los estudios y la presencia necesaria, en la descontaminación del lago Villarrica.

Síndrome de Down: inclusión laboral es el mayor desafío

DÍA INTERNACIONAL. Organizaciones, médicos y Senadis señalan que aunque ya existe una legislación que otorga cupos, las empresas deben "crear conciencia".
E-mail Compartir

En el Día Internacional del Síndrome de Down, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y organizaciones gubernamentales relativas a dicha condición, aseguran que la inclusión laboral es uno de los desafíos cruciales que las empresas privadas de la Región deben empezar a asumir con un compromiso que vaya más allá de la legislación que comenzó a regir el año pasado.

Con el pecho hinchado de orgullo, María Antonieta Wilson cuenta que su hija Paula (16) trabajó por primera vez en el verano. Fue asistente de párvulos en el establecimiento Kinderland en la jornada de la tarde y, según cuenta, fue "excelentemente bien acogida".

"Ella fue por su propia voluntad, nunca se sintió obligada a ir, y demostró una responsabilidad salvaje. Recibió su sueldo y fue felicitada por su compromiso", relata la madre.

"Esto demuestra que ellos (los niños con síndrome de Down) son capaces, como todos los jóvenes, de hacer muchas cosas. Por eso, el llamado va a las empresas, a que no tengan miedo de recibir a jóvenes Down, porque son personas que pueden dar mucho", insistió.

La ley de inclusión

La Ley de Inclusión Laboral para personas con discapacidad entró en vigencia el año pasado e implica, en concreto, que uno de cada 100 empleados de organismos públicos y empresas privadas deben estar reservados para personas con algún tipo de discapacidad.

La Ley, que si bien habilitó más de 20 mil cupos laborales para el 60% de las personas discapacitadas desempleadas, todavía sigue aplicándose gradualmente en nuestra Región y por lo mismo, desde el Senadis hacen un llamado a que las empresas privadas se motiven a incluir a los jóvenes y adultos con síndrome de Down dentro de sus filas.

"El desafío es poder derribar las barreras, los prejuicios y los estigmas que rodean a las personas en situación de discapacidad y en especial a las personas con síndrome de Down, que si pueden demostrar sus talentos, su esfuerzo y compromiso", comenta la directora del Senadis Araucanía, Daniela Guerrero.

Para aquello, dicen los expertos, es vital una estimulación temprana. En ello trabajan diferentes e instituciones y organizaciones no gubernamentales como EduDown, una corporación sin fines de lucro que ofrece atención integral gratuita a familias que tienen hijos con síndrome de Down.

Su servicio tiene como fin mejorar la calidad de vida de quien padece la condición y también apoyar a sus familias, propiciando el apoyo desde la infancia a la adultez.

"Tenemos varios casos de personas con síndrome de Down que están insertas en el mundo laboral. Aún falta avanzar más, pero da orgullo ver que a nivel nacional y regional, poco a poco la sociedad está dando esa posibilidad para respetar los derechos laborales", reflexiona Pamela González, directora de Edudown Temuco.

"El desafío que nos queda es crear una cultura para que cuando se incluya a una persona con síndrome de Down, no es estamos haciendo un favor. Somos nosotros los que nos beneficiamos de tenerlas a ellas, porque son personas que siempre dan lo mejor de sí", aporta la doctora María Cecilia Mandiola, médico neonatóloga y pionera del acompañamiento de personas con síndrome de Down del Hospital Regional Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

"La posibilidad que otorga el marco legal, en la actualidad, propia una inclusión más real e igualitaria".

Pamela González,, directora EduDown Temuco"

"En Temuco se dan espacios de inclusión y es bueno que hayan más organizaciones que apoyen aquello".

María Cecilia Mandiola,, neonatóloga, especialista del HHHA Temuco"