Frases
"Estamos convencidos que son las mismas personas quienes cometen estos atentados".
José Villagrán,
"Hay que cuidar nuestros lagos, pues ese es nuestro capital: el turismo y la naturaleza".
Carlos Barra,
"Estamos convencidos que son las mismas personas quienes cometen estos atentados".
José Villagrán,
"Hay que cuidar nuestros lagos, pues ese es nuestro capital: el turismo y la naturaleza".
Carlos Barra,
Cuando el Presidente Sebastián Piñera entró al Gobierno en 2010, dijo que nadie que quisiera trabajar, tenía por qué preocuparse. Es más, aseguró que sin importar el color político, trabajaríamos con todos y así debe ser. El país está primero y por delante deben estar las necesidades de la gente, a no ser que quienes se quedan, quieran hacer un segundo boicot.
Acaban de asumir los nuevos secretarios regionales ministeriales de La Araucanía y con ellos, una promesa de tiempos mejores y bienestar. Una promesa que si bien es cierto, puede tener todo lo necesario para hacerse realidad, ya que tenemos desde buenas perspectivas económicas hasta una mayor confianza de los empresarios, quienes son a la larga los que generan empleo; también es cierto que si los trabajadores públicos -aquellos a quienes se les paga por administrar los recursos de todos los chilenos-, no se ponen las pilas o lo que es peor, andan para atrás, nada podría resultar. Ya lo vivimos del 2010 al 2014: errores involuntarios que al no ser advertidos por quienes sabían -los funcionarios públicos-, se repetían una y otra vez. Por ejemplo, la loca idea de hacer un censo poblacional, cuando en el mundo entero se hace sólo con una muestra de la población; o cambiar el diseño de millones de pases escolares, a dos meses de su distribución; o entregar sus computadores a los niños para luego quitárselos porque no era el modelo que habían elegido. Cientos de ejemplos donde lo que sucedió pudo haberse evitado, pero donde esos funcionarios públicos que debían advertir un problema o un error, simplemente no lo hicieron. Se quedaron callados, apropiándose de décadas de conocimientos en perjuicio de nuestro usuario final: los ciudadanos que con todo derecho pueden exigir. Pero es peor, se lo hicieron a los más vulnerables y necesitados del país. Les boicotearon su vida e hipotecaron su futuro y el de sus familias al hacerse los tontos y decir: "no sé, vea usted jefe …".
Hoy comienza un nuevo gobierno que deberá sacar a Chile del retraso en que lo entrega Bachelet. Un gobierno que además, si no entrega la banda presidencial a un Kast, Ossandón o Coloma, de entre otros posibles candidatos, habrá fracasado y con él, la promesa y la justa aspiración de miles de chilenos que ante todo, desean vivir mejor. Una promesa de desarrollo y bienestar social que se puede alcanzar, pero no sin la ayuda de cada funcionario público que ante el llamado a boicotear, deberá hacer oídos sordos y poner lo mejor de sí para trabajar. El boicot al que serán llamados no sólo es un bloqueo a un gobierno en particular, es negarle un futuro a miles de familias que hoy, sólo quieren lo mejor para sus hijos y vivir mejor.
Ricardo Barría Dillems,
ingeniero comercial UAS
La congestión vehicular en las horas peack se ha hecho un tema habitual en la capital regional. Y es que el colapso de las calles de Temuco y Padre Las Casas se ha transformado en el último tiempo en un verdadero dolor de cabeza para los conductores, sin distinción de ellos, pues afecta tanto a quienes manejan en los distintos medios de transporte público como a los padres en los horarios punta, lo que se transforma, también, en un escenario de estrés, frustración y pesimismo.
Son varios los problemas que ya están plenamente identificados, como son los vehículos estacionados a ambos lados de las calles, las debilidades del transporte público, semáforos mal sincronizados o el alto número de vehículos que circulan por vías estructurantes del Gran Temuco.
Pero más allá de las medidas que se pudiesen adoptar para resolver esta dificultad en el mediano plazo, es necesario buscar algunas otras iniciativas que permitan mitigar el problema de manera cortoplacista. Lo cierto es que uno de los lunares negros del Gran Temuco, junto con la contaminación ambiental es, evidentemente, el colapso vial y la incapacidad de la autoridad para resolverlo.
A juicio de los mismos choferes, es positivo que las personas puedan preferir algunas vías alternativas y modificar sus habituales rutas, descongestionando, en parte, las ya atiborradas rutas principales como son la Avenida Alemania, las calles Montt, Rodríguez y Portales, por nombrar algunas arterias más complejas.
Hay acciones como cambios de sentido del tránsito en algunas calles, hacer respetar los letreros de No Estacionar y solo permitir la toma y bajada de pasajeros o fomentar el compartir los vehículos, podrían ayudar en el problema.
El tema no es menor, pues este tipo de coyunturas afecta la calidad de vida de la población y, por ejemplo, el desplazamiento rápido por la ciudad es uno de los puntos a favor que diferencian a las regiones del colapso y rapidez de Santiago.
La industria Plástico Sur que funciona actualmente en Padre Las Casas se instalará en terrenos del Parque Industrial de Temuco, ubicado en el camino a Imperial, con lo cual se completan tres industrias en este sector: la fábrica de casas prefabricadas de Eduardo Grass, la embotelladora Coca Cola y ahora Plástico Sur.
Mil 600 toneladas de alimento concentrado para pequeños agricultores que sufren los efectos de la sequía en la Novena Región, serán terminados de entregar esta semana. Pero no será suficiente. La ayuda solamente cubrirá un tercio del total de los campesinos inscritos en los programas regionales de Indap.
Ayer, a dos días de su visita a La Moneda convocado por el Ministerio del Interior tras los dichos que causaron polémica, el jefe regional de La Araucanía comunica algo distinto: "La violencia es inaceptable para el Gobierno. Estamos disponibles para el diálogo con aquellos que quieren contribuir a la paz en nuestra Región".