Secciones

Comercio valora intención de erradicar a los ambulantes

OPINIÓN. Dueños de locales respaldan que la Municipalidad de Temuco esté iniciando un plan, pero plantean un trato distinto para hortaliceras mapuches.
E-mail Compartir

El Austral

La mayoría de los dueños de locales comerciales ubicados dentro del perímetro de exclusión creado en el centro de Temuco respaldan -en cierta medida- el intento que la Municipalidad de Temuco ha hecho con el objetivo de erradicar el comercio ambulante desde las veredas, pero apuntan que es oportuno empezar a gestionar un espacio central para que los pequeños hortaliceros mapuches puedan vender sus productos.

Aunque hay algunas posturas más radicales que otras, dependiendo de cada calle, los comerciantes establecidos concuerdan en que lo que está intentando el municipio es implementar una solución para darle más orden al centro y que el plan permita ampliar el espacio para que los peatones circulen.

Desde la Cámara de Comercio Detallista de Temuco, la postura oficial es que el municipio debe aplicar con urgencia un catastro para distinguir caso a caso entre comerciantes revendedores y pequeños productores que llegan a vender sus hortalizas.

"Este es un tema sobre el cual se hace necesaria una corrección y para eso hay que empezar catastrando de manera de separar y distinguir a quienes tenemos en las calles, porque hay revendedores y hay pequeños productores, mapuches y chilenos. Para estos últimos, es propicio empezar a gestionar un espacio central, pero fuera de las calles", sostiene el presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Temuco, Rolando Cabrera.

Excepción: mapuches

Pero pese a que hay un consenso en que los ambulantes son un problema al que hay que darle una solución mediante el diálogo, también existen discrepancias en las opiniones de los diferentes comerciantes.

Según argumentan, hay locales que hasta han perdido su clientela producto de lo dificultoso que se torna circular en la vereda, además de que en ocasiones los comerciantes ambulantes se instalan con sus canastos con ruedas en las puertas de ingreso a sus respectivos locales, lo que impide el normal flujo de clientes.

Claudio Muñoz, jefe de local de la Casa Francesa, relató que el comercio ambulante "entorpece la circulación de la clientela y el normal ingreso de la gente a los diferentes locales".

"Se hace un cuello de botella en el que hacen más lento el flujo peatonal, seguramente a propósito, para que les compren. La Municipalidad tiene que diferenciar entre los empresarios que abastecen a los comerciantes, que ganan plata sin pagar impuestos, patentes ni contribuciones, y los mapuches que son un pueblo al cual tenemos que darle cabida", opina el comerciante.

Mario Zerené, de la "Casa del Menaje", argumenta que "los hortaliceros mapuches tienen que buscar un lugar en el que no molesten a la gente que anda caminando por la calle, no pueden seguir estando en un lugar donde el espacio realmente no da".

"Todos tenemos derecho de trabajar y por lo mismo creo que debería crearse un lugar turístico y especial para que ellos puedan salir adelante, comercien y contribuyan económicamente a la ciudad, y no continúen estorbando en la calle porque así como están, también afectan el paso", comenta Raquel Muñoz, comerciante de calle Aldunate.

"Nosotros no amparamos procedimientos con la fuerza pública y de violencia que no deben ocurrir, de ambas partes, y valoramos la intención del alcalde al intentar una solución, pero también hacemos un llamado a un diálogo profundo que, en ningún caso, tiene que incluir a las personas que compran en grandes cantidades y llegan al centro a vender productos que no son producidos por ellos, como artículos electrónicos, de procedencia china y otros artefactos que se pueden encontrar en los locales establecidos", opina Cabrera.

Reacciones

Ante los reiterados hechos que han involucrado a hortaliceras mapuches, los consejeros de Conadi emitieron un comunicado en el que llaman al alcalde Becker a dialogar sin intervención policial.

"Proponemos la inmediata revisión de la ordenanza municipal, como una forma democrática de búsqueda de solución de problemas, en conjunto con las comunidades mapuches afectadas", declararon en un comunicado.

"Tenemos que separar entre los revendedores y los pequeños productores mapuches o chilenos".

Rolando Cabrera,, Cámara Comercio Detallista"

"Las calles no soportan la cantidad de ambulantes, pero hay que diferenciar a los mapuches".

Oscar Cartes,, dueño de Librería Temuco"

"Las verduras que venden son de proveedores, no de ellos (...) felicito a la municipalidad".

Aldo Espinoza,, joyería Aldo Creaciones"

La cooperación es clave en la persecución delictual

E-mail Compartir

El éxito para el control de los delitos de mayor connotación social y todos los ilícitos que afectan la percepción de seguridad de las personas es y será siempre una meta que sólo se logra con un trabajo coordinado y de mutua cooperación entre todos los actores que participan en la persecución penal de éstos.

Es así que hemos expresado que la labor mancomunada entre Carabineros de Chile, Fiscalía, PDI y el Gobierno sigue desarrollándose como siempre se ha hecho, unida y coordinadamente. Todo esto tiene un solo fin, que la comunidad se sienta segura a través de la prevención y de la detención de quienes cometen actos que atentan contra el bienestar de las personas. Nuestro general director, Hermes Soto Isla, lo ha dicho al momento de asumir su cargo, señalando que él ha sido y seguirá siendo un carabinero de terreno, hijo de suboficial mayor, por lo que él conoce y sabe cuál es el trabajo que se desarrolla en la calle, en los patrullajes de infantería, cuáles son las problemáticas que se viven en ésta y también cuáles son las necesidades de las personas. Ante este ejemplo, Carabineros como siempre y con mayor fuerza hoy, estará en las calles, con los chilenos. Nuestra misión es volcarnos a la comunidad y recuperar la confianza de la gente que siempre nos ha considerado como una las instituciones más creíbles y de excelencia a nivel nacional como internacional.

La comunidad debe saber que la seguridad de cada uno de los chilenos y de los habitantes de La Araucanía es nuestra preocupación diaria y esto no ha cambiado ni cambiará, por eso, el trabajo que tenemos con las instituciones tanto Fiscalía como PDI se seguirá desarrollando con mayor profesionalismo y no dejando que hechos, lamentables, pero ajenos al ámbito propio de la seguridad y el orden público afecten el fin último de nuestra misión.

Hace unos días hemos sostenido una reunión con el Sr. intendente de nuestra Región, Luis Mayol, en la que participó el fiscal regional del Ministerio Público, Cristian Paredes y el prefecto inspector, jefe IX Región Policial, Víctor Pérez, en la que se coordinaron acciones y cursos de acción.

Como Carabineros de Chile es necesario expresar a todos quienes viven en nuestra Araucanía, que en el éxito de la prevención de la delincuencia somos todos un actor importante, el autocuidado y la denuncia son dos elementos claves en la prevención que debemos tener siempre presente.

general jefe de la IX Zona de

Carabineros

Andrés Gallegos,