Secciones

Peruanos residentes afirman que en su país la política es un negocio

REACCIONES . Dicen que renuncia de PPK era crónica de una muerte anunciada.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Los peruanos residentes en Temuco lamentaron la bochornosa y preocupante situación que está viviendo su país, tras la dimisión del Presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), sin embargo, dicen que era algo que veían venir, ya que en él estaban cifradas las esperanzas de combatir el fujimorismo.

Expectativa que terminó volcándolo a él mismo, desde el minuto en que decidió indultar al expresidente Alberto Fujimori impidiendo que cumpliera la totalidad de su condena de 25 años por delitos de lesa humanidad.

Los residentes peruanos coinciden también en que PPK se vio acorralado ante la solicitud de la vacancia presidencial (destitución por el Congreso) y no tuvo otra opción, luego de la divulgación de los videos en donde aparece Kenji Fujimori convenciendo a parlamentarios para que apoyen a PPK a cambios de obras públicas, lo que se suma a sus vínculos con la constructora Odebrecht cuando era primer ministro en el gobierno de Alejandro Toledo.

Ahora siendo optimistas, los peruanos con quien conversó El Austral esperan que esta verdadera crónica de una muerte anunciada pueda servir para que el fujimorismo y sus estrategias políticas "terminen por destruirse", de modo que el país tenga la opción de sanear la enquistada corrupción que azota a la política desde hace muchos años y, sobre todo, al congreso.

UN NEGOCIO

Jerson Rodríguez (26) lleva dos años en Temuco. Es de Lima y trabaja como cocinero en el restaurante peruano Raymi ubicado en San Martín. Dice que "está bien que PPK renunciara, no tenía otra salida".

Lamentablemente sus expectativas de que esta dimisión sirva de algo son casi nulas, ya que critica el hecho de que la política en su país sea un negocio.

"Todos confiaron en PPK, pero sus acciones terminaron tumbándolo, ya no hay candidatos. Si uno mira, todos los políticos desde Ollanta Humala o están presos o fugados (...) si todo el Congreso es una corrupción tremenda. Allá para ser congresista todo depende del dinero. Son las grandes empresas que entran al Perú las que meten a los congresistas para que después apoyen a su empresa".

La cruda realidad de la que se hace cargo Rodríguez, ya que cuenta que debido a la "inseguridad reinante" emigró a Temuco, la comparte el presidente de la comunidad de peruanos en Temuco. Su nombre es José Luis Caro y lleva 13 años en La Araucanía. Tierra de donde dice "no me voy a ir nunca, porque es un modelo muy bueno comparado con lo que hay en el Perú. Mi país tiene tantas cosas lindas, pero la política es muy corrupta. Allá el que entra a la política es para ganar plata. Es una inversión, una carrera, no es un servicio público. Si tu financias mi campaña, te tengo que pagar y es así".

Caro reconoció además sentirse decepcionado de PPK, ya que esperaba que protagonizara medidas más radicales. "Él no tuvo los pantalones, yo en su lugar hubiese disuelto el Congreso. Así como está no sirve, está podrido", sostuvo.

Una opinión similar de decepción de la política peruana es la que comparte Antony Flores, quien es el dueño del restaurante peruano Raymi. "Los peruanos estamos decepcionados de la política peruana, queremos otro Presidente que nos represente, pero que sea nuevo, porque el fujimorismo es una mafia", comentó Flores, quien piensa que lo mejor es que el sucesor de PPK (Martín Vizcarra) llame a elecciones anticipadas.

Por su parte, Ana Liberati, presidenta de la Red de Mujeres Migrantes de La Araucanía, quien es peruana, explica que "para quienes seguimos lo que pasa en Perú, esto no nos sorprende, porque en las últimas dos décadas, desde que asumió la primera vez Alberto Fujimori, la corrupción se ha institucionalizado. La forma de hacer política es el soborno y Perú se polarizó entre los fujimoristas y antifujimoristas, entonces, bajo esa conducta, las elecciones han sido para legitimar en un sentido o el otro".

"Todos confiaron en PPK, pero sus acciones terminaron tumbándolo. Desde Ollanta Humala o están presos o fugados".

Jerson Rodríguez,, residente peruano"

"En las últimas dos décadas, desde que asumió la primera vez Alberto Fujimori, la corrupción se ha institucionalizado".

Ana Liberati,, Red de Mujeres Migrantes"

Piñera anuncia hoy plan para la paz y el desarrollo

ACTIVIDADES. En su visita firmará un proyecto que busca modificar la Ley Antiterrorista.
E-mail Compartir

A las 10.30 horas de hoy el Presidente Sebastián Piñera llegará a Temuco en lo que será su primera visita desde que asumió hace 12 días. El Mandatario llegará en una comitiva junto al ministro de Interior, Andrés Chadwick; el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; el ministro de Salud, Emilio Santelices; el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla y la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell.

Su estrecha agenda en La Araucanía iniciará a eso de las 11.15 horas con una reunión con el Consejo de Seguridad Regional Macrozona en la Intendencia. Participarán de esta reunión el ministro del Interior, Andrés Chadwick, el intendente Luis Mayol, más los gobernadores y representantes del Poder Judicial y del Ministerio Público.

Luego a las 12.30, junto a víctimas de la violencia rural, está programada la firma del proyecto de modificación a la Ley Antiterrorista en el piso 12 de la Intendencia.

A las 15.30 se fijó un masivo encuentro en el gimnasio Municipal de Padre Las Casas, donde el Mandatario presentará el "Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía" ante unas 200 personas que incluirá a ministros, parlamentarios, alcaldes, las autoridades de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil.

Para concluir su visita a la zona, pasadas las 18.00 horas, el Presidente Piñera realizará una inspección de obra en el complejo asistencial Padre Las Casas, cuya obra gruesa ya está terminada.

El diputado Andrés Molina (Evópoli) destacó que la primera visita de Piñera a regiones desde que asumió sea La Araucanía.

"Es la que le dio el mayor apoyo en las urnas y la que más lo necesita, solo me queda celebrar y sumarme al trabajo" , sostuvo.

"PPK no tuvo más opción que renunciar"

E-mail Compartir

Christopher Martínez,

Dir. Magíster en Gobierno y Asuntos

Públicos UCT

Según Christopher Martínez, director del Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos de la UCT, el Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski "no tuvo más opción que renunciar (...) la corrupción del caso Odebrecht fue el escándalo que debilitó su base de apoyo el año pasado y los videos (divulgados por Keiko Fujimori) terminaron con su carrera como Presidente".

-Una vez que se difundieron los videos. ¿PPK tenía otra opción?

-Después de eso, PPK tenía muy pocas opciones. Un congreso en contra, envuelto en escándalos de corrupción con Odebrecht, y sin nada más con qué negociar (tal como lo hizo a finales de 2017 cuando su moneda de cambio fue liberar a Alberto Fujimori). Su destitución era inminente, por eso no tuvo más opción que renunciar. Independiente si es inocente o no, en el Congreso ya estaba todo dispuesto para su salida anticipada del poder. Ciertamente, pudo haber permanecido en el poder hasta escuchar la decisión final del Congreso, tal como lo hizo Dilma Rousseff. Pero la publicación del video con la supuesta compra de votos terminó hundiendo aun más a PPK y acelerando su renuncia.

-¿Qué responsabilidad tiene la guerra de los hermanos Fujimori?

-Es necesario recordar que fue Kenji quien negoció con PPK en diciembre pasado para evitar su destitución, medida que era impulsada por Keiko. Ahora se repiten los protagonistas, pero no así la historia. El partido de Keiko (Fuerza popular) fue el que acusó a Kenji y PPK de la supuesta compra de votos para evitar la vacancia (destitución) de este último.

-¿Martín Vizcarra es idóneo para el cargo?

-Difícil pregunta. Todo depende de la correlación de fuerzas en el Congreso, especialmente, cómo reaccione el fujimorismo, y cómo logra lidiar con sus propias divisiones.

-¿Cuáles son las implicancias para Chile?

-Son difíciles de prever aun. Es conocido que PPK era pro-chileno y tenía una marcada cercanía con Sebastián Piñera. Su salida genera incertidumbre sobre las relaciones bilaterales, pero nada serio.