Secciones

Bolivia apela a la historia para pedir en La Haya un acceso soberano al mar

ALEGATO ORAL. En su última presentación, el equipo boliviano insistió en argumentos emocionales y supuestas obligaciones contraídas ante la OEA para negociar territorio. El canciller Ampuero acusó a Evo Morales de "enclaustrar" en el Siglo XIX a su país.
E-mail Compartir

Bolivia hizo ayer un llamado a la historia y al derecho para reclamarle a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que obligue a Chile a sentarse en una mesa de negociación donde tratar su eventual acceso soberano al océano Pacífico.

El equipo jurídico boliviano respondió así a las intervenciones de la semana pasada del equipo chileno, que había expuesto ante los jueces sus argumentos para pedirles que rechacen la demanda interpuesta por La Paz.

El abogado de Bolivia, Antonio Remiro Brotóns, hizo referencia a la Guerra del Pacífico de finales del siglo XIX, la que supuso para Bolivia la pérdida de 400 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros cuadrados de territorio.

"Ni Dios ni la Corona española le otorgaron el litoral boliviano a Chile", pues este país se "apropió" de ese territorio "a través de la fuerza quebrando un tratado en vigor", aseguró el abogado.

"reparación histórica"

Según Bolivia, sus posibilidades de desarrollo se han visto reducidas al no contar con un acceso soberano al mar por el cual exportar sus recursos naturales.

"En aras de una reparación histórica, todos los dirigentes (chilenos) con sentido de estadista dijeron que recuperarían acceso soberano (de Bolivia) perdido por la guerra y lo harían por medio de una negociación", dijo Remiro Brotóns.

Supuesta obligación

Bolivia denunció a Chile ante la CIJ en La Haya para exigir esa negociación, algo a lo que La Moneda considera que no está obligada jurídicamente, pues argumenta que el Tratado de Paz de 1904, firmado por ambos Estados, fijó sus fronteras a perpetuidad.

Bolivia insiste en que los numerosos contactos posteriores entre ambos países durante más de 10 años para tratar ese tema habrían generado unos "derechos expectaticios", los cuales solo se podrían cumplir a través de una negociación directa.

Reacción de chile

El canciller Roberto Ampuero leyó una declaración ante la prensa y acusó a Evo Morales de "enclaustrar" a su país "en el siglo XIX" y poner "un candado a las relaciones bilaterales" con esta demanda.

Ampuero dijo que Bolivia, con su denuncia, busca conseguir "simple y llanamente territorios chilenos", desconociendo, de esa manera, "los derechos humanos" de los habitantes del norte de Chile.

Por su parte, el senador José Miguel Insulza expresó que "siempre he sido partidario de resolver y de buscar solución a los problemas que nos plantea Bolivia, pero nunca he hablado de soberanía ni de obligación de negociar". Respecto de la cita que la abogada Sander hizo de su frase cuando era secretario general de la OEA, Insulza agregó que "ya no tenían muchos argumentos más".

Sobre supuestas tergiversaciones

E-mail Compartir

El abogado iraní Payam Akhavan planteó supuestas "tergiversaciones" de Chile en sus argumentos. Según él, Bolivia "en ningún momento renunció a una salida soberana al mar" y pidió a la Corte que "trate con gran cautela estas declaraciones" de parte de Chile. El representante boliviano calificó de "apocalípticas" las aseveraciones de Chile en torno a que si la Corte acepta la demanda boliviana, otros países podrían pedir revisar tratados vigentes. "Esto naturalmente es absurdo", señaló.

Los argumentos "emocionales"

Vaughan Lowe y Monique Chemillier apuntaron a los aspectos emocionales que han sido insistentemente planteados por La Paz. Lowe señaló que después de años de intentos de conversar, "Bolivia no tiene a quién acudir si no es al derecho internacional". Agregó que "nos aflige que Chile se esfuerce en señalar que puede ignorar el derecho de Bolivia". Por su parte, Chemillier señaló que "la justicia debe ser el faro que orienta el trabajo de resolución pacífica" entre los Estados.

La OEA y una cita a José Miguel Insulza

La abogada Amy Sander apuntó a las resoluciones de la OEA, que para Chile constituyen documentos políticos y no jurídicos. Según ella, el exsecretario general del organismo y exagente chileno ante la CIJ, José Miguel Insulza, dijo en 2006 que la OEA considera este tema como de "interés continental", mientras que en 2010 habría señalado que "el acceso de Bolivia al mar tenía que ser resuelto". "Chile no puede ahora simplemente aceptar lo que le conviene y rechazar lo que no le conviene", añadió.

Una causa "irrenunciable"

El coagente Sacha Llorenti explicó que, para Bolivia, "el regreso al mar es una causa irrenunciable. Chile tiene la obligación de negociar sobre el acceso soberano al mar para Bolivia". En esa línea, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé subrayó en el Palacio de la Paz que "nuestra causa no es hostil contra Chile, está guiada por un objetivo de amistad y conciliación, deberíamos retomar conversaciones y poner fin a este conflicto entre nosotros (...) Acudimos a la Corte para que haga justicia".

los principales hitos de la demanda boliviana en la corte internacional de justicia

E-mail Compartir

El origen En abril de 2013, La Paz presentó ante La Haya una demanda pidiendo que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar.

Antecedentes En abril de 2014, La Paz presentó su memoria ante la Corte. El expresidente Carlos Mesa fue designado vocero internacional de la demanda.

Protesta Ese mismo año (2014), Chile anuncia que objetará la competencia de la Corte. La Haya decide finalmente declararse competente.

Respuesta En 2016, La Moneda entregó la contramemoria en respuesta a La Paz. Claudio Grossman asume como agente en el equipo legal.

Alegato La ronda de los alegatos orales concluirá mañana con la presentación de la dúplica por parte del equipo de Chile en el Palacio de La Paz.

Resolución El veredicto final lo dictarán los jueces de la CIJ en un plazo que puede ser de entre tres y seis meses, de acuerdo a la jurisprudencia.