Secciones

10 mil litros de chicha serán repartidos en Nueva Imperial

ACTIVIDAD. La 8va Feria Tradicional y Costumbrista de la Chicha de Manzana 2018 se realizará los días 6 y 7 de abril.
E-mail Compartir

El Austral

La Municipalidad de Nueva Imperial invita a la comunidad a participar de la 8va Feria Tradicional y Costumbrista de la Chicha de Manzana 2018, actividad que se realizará los días 6 y 7 de este mes desde las 10 horas en adelante. La cita es en el acceso peatonal El Alto Arturo Prat, evento que se ha convertido en una tradición de la comuna, y donde este año los organizadores pretenden superar los 5 mil litros del delicioso néctar de manzana que se alcanzaron el 2017.

Esta actividad tradicional es impulsada año a año por el alcalde Manuel Salas Trautmann, y ha logrado realizarse en base a la buena acogida que ha tenido en las versiones anteriores, potenciando de esta manera la comuna al dar a conocer los productos típicos de la zona. Ello ha generado un espacio de participación, recreación y esparcimiento para todos los habitantes, donde además los asistentes al evento podrán disfrutar de música en vivo, muestras gastronómicas, juegos populares, juegos infantiles, artesanía, y diferentes competencias en torno a la manzana.

SACOS

Los sacos de manzanas serán aportados de forma gratuita por agricultores de la comuna, trabajo que es gestionado por los equipos técnicos, PDTI y Proder pertenecientes a la Dirección de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad.

Los organizadores esperan moler 400 sacos de manzanas, para elaborar 10 mil litros de zumo, los que -tal como en años anteriores- serán repartidos de forma gratuita a los asistentes, quienes tienen que llevar envases donde a cada persona se les entregara un litro y medio.

Para la ocasión habrá dos máquinas, una de Gorbea y la otra de Nueva Imperial, que trabajarán durante dos días, en la molienda y elaboración del popular brebaje.

En la ocasión se mostrarán variedades de manzanas y los productos que se pueden elaborar, su utilización en ensaladas, mermeladas, vinagres, siendo éste uno de los principales objetivos de la actividad, posicionar la manzana como un fruto que ofrece rentabilidad y variedad de subproductos.

"Cada año estoy aportando con manzanas, aporto con diez sacos, dependiendo de las necesidades de los organizadores; si ellos quieren puedo llevar más, acá tengo 47 árboles de manzano de 17 variedades, los que fueron plantados por mi bisabuelo", relató Manuel Elgueta, perteneciente a la comunidad indígena del mismo nombre, quien agregó que "es una tradición que desde el hogar de Niñas Bautista Para Amar de Temuco, vengan a buscar manzanas; ellas las preparan de diferentes maneras".

sacos de manzana serán utilizados para obtener el brebaje que será regalado a los asistentes. 400

Lanzan en Temuco libro sobre las comunidades y las hidroeléctricas

ACTIVIDAD. Documento resume los resultados de seminario.
E-mail Compartir

En un conversatorio en el que participaron como relatores Monseñor Héctor Vargas, obispo de Temuco, y el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval, se presentó el libro "Experiencias y aportes a la gobernanza en territorio mapuche entre pequeñas empresas hidroeléctricas y comunidades a la luz del convenio 169", trabajo recopilatorio de los resultados obtenidos del seminario del mismo nombre.

Rubén Cariqueo, secretario ejecutivo de la Fundación Instituto Indígena -creadores de la instancia- explicó que se invitó a tres territorios para mostrar la visión de las comunidades respecto a este tema. "Fue una oportunidad para que las comunidades mapuches pudieran expresar el sentimiento que les afecta cuando una empresa se instala en un territorio sin mucho conocimiento de lo que sucede allí. Es un tema que se trabaja, pero que no se conversa y por ello pusimos a disposición este espacio para conversar, debatir y conocer los distintos puntos de vistas que allí existe", señaló Cariqueo.

Esta visión quedó plasmado en el libro recopilatorio del seminario, donde también se apunta a la necesidad de generar estudios previos a la inversión sobre la viabilidad social, algo muy relevante, como aseguró el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval.

"Acá se muestra como a través del diálogo y quizás de manera previa a evaluar ambientalmente los proyectos, se pueden generar ciertas compatibilidades que quizás ya en la evaluación son muy difíciles que se conjuguen", dijo Irarrázaval, quien agregó que "entonces el gran llamado en esta Región es a dialogar con las comunidades, a ponerse de acuerdo, incluso a cómo cambiarlo en el caso de que un proyecto no le parezca a la comunidad. Todos estos son temas que se pueden hablar de forma previa".

Para el obispo de Temuco y relator durante el lanzamiento del libro, este seminario y el libro permiten relevar un tema vital en nuestra Región, como lo es el agua. "Acá se necesitan políticas de inversión con respeto a la naturaleza, sustentables, que puedan ser llevadas a los territorios indígenas con diálogo desde un principio de manera de involucrar a las comunidades y escuchar su parecer, y así ellas puedan ser protagonistas de esta solución".

El seminario y el libro fueron patrocinados por la Embajada de Canadá en Chile. Patricia Peña, embajadora del país norteamericano, aseguró que ambos Estados tienen mucho aún que aprender sobre cómo llevar las relaciones con los pueblos originarios o "primeras naciones", como ellos los llaman.

Mateada intercomunal permitió compartir experiencias sobre VIF y temas de género

PRESENCIA. 20 mujeres usuarias de los programas de la Casa de la Mujer de Vilcún, asistieron a la actividad, que se realizó por primera vez.
E-mail Compartir

Una comitiva de 20 mujeres pertenecientes a distintos sectores de la comuna, todas usuarias de los programas de la Casa de la Mujer de Vilcún, asistieron a la primera Mateada Intercomunal denominada "Experiencias de Autonomía", organizada por el Centro de la Mujer de Temuco.

Las mujeres de Vilcún, junto a profesionales de los programas Jefas de Hogar y Talleres Laborales, compartieron junto a pares de las comunas de Temuco y Padre Las Casas, instancia en la que realizaron una reflexión sobre derechos y avances en equidad de género en el país, así como sobre su autonomía física, económica, social y política, y los desafíos que se les presentan en la Región.

La actividad les permitió conocer la realidad de mujeres pertenecientes a otros territorios, en aspectos de participación social, experiencias de violencia intrafamiliar y desarrollo de emprendimientos, por lo que al término de la jornada reflexiva, las usuarias calificaron la instancia como gratificante y empoderadora.

La Casa de la Mujer de Vilcún y el Centro de la Mujer de Temuco realizan un trabajo colaborativo desde el 8 de marzo de 2017, fecha en que la Casa de Vilcún fue inaugurada, trabajando tanto en la coordinación y derivación de casos de violencia intrafamiliar, como en el apoyo mutuo en actividades de prevención de violencia contra la mujer.

La alcaldesa de Vilcún, Susana Aguilera, espera que a través de estas jornadas de reflexión, las usuarias de la Casa de la Mujer y en especial aquellas con un rol dirigencial en sus espacios de participación ciudadana, puedan desarrollarse y aprender de otras experiencias para ser un aporte a la calidad de vida de las mujeres de la comuna, y también ser capaces de potenciar, apoyar y pesquisar situaciones en las que otras mujeres requieran de apoyo.