Secciones

Los bosques del Parque Nacional Conguillío están en el top 5 mundial

EN LO MÁS ALTO. National Geographic escogió los paisajes más hermosos del planeta.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Compartiendo territorios de Cautín y Malleco, extendiendo su belleza escénica por las comunas de Melipeuco, Cunco, Curacautín, Vilcún y Lonquimay, el Parque Nacional Conguillío es una verdadera fiesta de colores apenas asoma el otoño en La Araucanía, fruto de la variedad de especies que tienen sus bosques, y la belleza que aportan sus lagunas interiores.

La silueta siempre imponente del volcán Llaima, el contraste blanco de Sierra Nevada, la majestuosidad de los bosques catedrales, la histórica presencia de la Araucaria Madre, el paisaje lunar esculpido por las erupciones, conforman un escenario único, tan atrayente que con motivo del Día Mundial de los Bosques, este Parque Nacional de La Araucanía recibió por parte de expertos de la National Geographic un reconocimiento simbólico, pero inigualable para su hoja de vida: ocupar el cuarto lugar a nivel mundial en un listado de los bosques más hermosos del mundo.

EL LISTADO

La prestigiosa revista del mundo silvestre, National Geographic, elaboró un listado con los 10 bosques más bellos del planeta.

El primer puesto lo ocupa la selva de Tailandia y sus juegos de luz, generados por la unión de bosques y cascadas; le sigue el bosque de bambú en Sagano, Japón; el tercer puesto es para Argentina y sus bosques patagónicos del Parque Nacional de los Glaciares. Aquí, en la cuarta ubicación, aparece el Parque Nacional Conguillío.

Los bosques restantes de este top ten son Savernake Forest, Inglaterra; Parque Nacional de los Lagos Plitvice, Croacia; Parque Natural de Gobeia, País Vasco; Selva Negra, Alemania; Bosque Mágico, Francia, y Giant Forest, en Estados Unidos

ARAUCARIAS

¿Qué dice la prestigiosa revista internacional del parque de La Araucanía? Bajo el título "Araucanía, la gran floresta chilena", National Geographic señala que "la araucaria, la conífera que da nombre a toda una región en Chile, caracteriza el paisaje del Parque Nacional de Conguillío, emplazado 800 kilómetros al sur de Santiago. Una red de senderos cruza los bosques en torno al gran lago Conguillío y se acerca hasta la base del volcán Llaima, cuya última erupción fue en enero de 2008. Las rutas guiadas ayudan a observar algunos de los animales más singulares del parque, como la güiña o gato colorado, el cisne de cuello negro, la lagartija café de rayas, el sapo de papilas y el tollo de agua dulce. Además de trekkings, también se hacen excursiones en barco por el lago. Se accede al parque por carretera desde la localidad de Temuco, capital de la provincia de Cautín, a 150 kilómetros".

"Melipeuco es una de las puertas de entrada al Parque Nacional Conguillío y la historia de la comuna siempre ha estado ligada a sus parajes privilegiados", señaló el alcalde Eduardo Navarrete, quien agregó que "no sólo su flora y fauna son únicas en el planeta, sino que para nosotros es un eje de desarrollo a través del turismo sustentable y cuidadoso con el medioambiente. Estamos orgullosos de contar con una de las maravillas naturales del mundo y por eso la cuidamos".

años se calcula son los que tiene la Araucaria Madre, ubicada en medio de un hermoso bosque catedral. 1.500

hectáreas tiene el Parque Nacional Conguillío, repartidas entre Cunco, Melipeuco, Vilcún, Curacautín y Lonquimay. 60 mil