Secciones

Con diferenciación de visas, Ejecutivo busca ordenar el flujo migratorio a Chile

PROPUESTA. Piñera envió un proyecto al Congreso para modernizar el sistema de extranjería y regularizar gradualmente a unos 300 mil extranjeros. Presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, Daniella Cicardini (PS), criticó la iniciativa.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer el proyecto de Ley de Migración, iniciativa que busca normalizar el sistema de ingreso al país y que incluye algunas propuestas del Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.

Acompañado por los ministros Andrés Chadwick (Interior), Roberto Ampuero (Relaciones Exteriores), Hernán Larraín (Justicia) y Gonzalo Blumel (Segpres), el Mandatario sostuvo que "ha llegado el momento de poner orden en este hogar que compartimos en esta que es la casa de todos".

El Jefe de Estado adelantó que "se debe garantizar una igualdad básica de derechos y obligaciones entre inmigrantes y nativos", anunció que se enviará al Congreso un conjunto de indicaciones al proyecto de ley del 2013 -en su anterior administración- y que se mantendrán algunos elementos del proyecto presentado en el Gobierno de Michelle Bachelet, el año pasado.

"Es evidente -agregó Piñera- que nuestra situación migratoria actual dista mucho de este estándar y de constituir una migración segura, ordenada y regular. Muy por el contrario, hoy, del total de más de un millón de inmigrantes que tenemos en Chile, se estima que más de 300 mil se encuentran en situación irregular".

Las reacciones

El Mandatario dijo que un decreto normalizará a todos los extranjeros que permanezcan en situación ilegal y que ingresaron a Chile antes del 8 de abril, pero con la condición de que no tengan antecedentes penales en su país de origen o en Chile.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, recalcó que este proceso de regularización no es un "perdonazo". "Aquí no hay 'perdonazo', sino regularizaciones, que son dos conceptos completamente distintos. Lo que queremos y buscamos y hemos planteado es que aquellos extranjeros que se encuentren en forma irregular al día de ayer se abre un proceso, como se ha explicado, para regularizar su situación pero sujeto a condiciones", destacó.

"Y esas condiciones son la presentación de su solicitud de regularización y no tener antecedentes penales ni haber infringido la ley en nuestro país. Por lo tanto, perdonazos no, regulaciones sí, porque todo queremos hacerlo para ordenar nuestra casa, lo que creemos, y así el Presidente lo ha señalado, es necesario hacer", argumentó.

La presidenta de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, diputada Daniella Cicardini (PS), manifestó que "quedé bastante impresionada con tanto decreto, tanto acto administrativo y bien poco con qué es lo que vamos a tratar en el proyecto de ley propiamente tal". "A nosotros también nos gustaría escuchar la visión de las mismas organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales, sobre estas visas que van a ser por acto administrativo. Lo que más me preocupa es que seguimos en la lógica de una Ley de Extranjería y no una ley de Migración", añadió.

Núñez e insulza

La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara comenzaría a ver el proyecto desde las 15 horas de hoy. "Invito a la oposición y sobre todo a quien le toca presidir la Comisión de Gobierno, la diputada (Daniella) Cicardini, a que se abra a conocer el texto antes de decir que esto solo es un proyecto de extranjería, es un proyecto de migraciones", subrayó la diputada RN Paulina Núñez.

El senador José Miguel Insulza (PS) planteó que se hace necesario "tener alguna normativa respecto del ingreso humanitario y aplicarla cuando corresponda a determinadas nacionalidades, porque creo que realmente eso sería lo mejor; que la ley vaya a algo más definitivo sobre visas humanitarias y que posteriormente se decida a quién se le aplica, para que no parezca que estamos seleccionando o discriminando países".

De acuerdo a datos del Gobierno, en Chile residen casi un millón de migrantes, que representan 5,5% del total de la población.

"La intención es darle dignidad a nuestros migrantes, pero estableciendo derechos y deberes".

Andrés Longton,, diputado de RN"

de abril es la fecha tope para que quienes ingresaron al país regularicen su situación migratoria. 8

los principales aspectos del proyecto del ejecutivo

E-mail Compartir

Nueva institucionalidad Se crea una nueva institucionalidad migratoria, a través de un Consejo de Política Migratoria y un Servicio Nacional de Migraciones. El Consejo formulará y actualizará en forma periódica una política migratoria clara y transparente. El Servicio ejecutará la política migratoria como el canal estatal para relacionarse con los migrantes y difundir y promover sus derechos y obligaciones. El Servicio tendrá un registro que contendrá la identificación de los extranjeros que se encuentren en Chile, sus categorías migratorias y toda otra información relevante, lo que permitirá tener un cabal conocimiento del fenómeno.

Distintas categorías El proyecto establece un sistema flexible de categorías migratorias sucesivas fuera de la condición de turista o permanencia transitoria, que autorizará permanecer en Chile por 90 días con prohibición de realizar actividades remuneradas. En primer lugar se otorgará una residencia temporal, por un tiempo limitado y solo exigible en el extranjero para quienes acrediten vínculos familiares con chilenos o con residentes definitivos, quienes vengan a trabajar, estudiar o por razones humanitarias. Tras ella se obtiene la Residencia Definitiva. Luego de cinco años se puede solicitar la nacionalidad chilena.

Acciones inmediatas Para abordar urgencias, La Moneda dictó un instructivo presidencial que crea tres visas temporarias: aunque elimina solicitar el visado temporario por trabajo desde el 23 de abril, crea una visa temporaria de oportunidades, que se debe pedir fuera de Chile, para quienes busquen trabajar por 12 meses, prorrogable por una vez. Luego se podrá pedir la residencia definitiva. La visa temporaria de orientación Internacional, que se deberá pedir fuera de Chile, beneficiará a extranjeros con postgrado en universidades dentro de los primeros 200 lugares del QS World University Rankings.

Haitianos y venezolanos El Gobierno exigirá, desde el 16 de abril, la obtención de Visa Consular de Turismo Simple, con derecho a ingreso y permanencia en Chile por 30 días, a todo ciudadano haitiano que desee ingresar al país sin propósito de inmigración, residencia o trabajo. También se establece un visado para fines humanitarios de 12 meses, que solo se podrá solicitar en el Consulado chileno en Haití, prorrogable por una vez y que posibilita luego pedir la residencia definitiva. Para ciudadanos venezolanos se crea una visa de responsabilidad democrática, la que deberá ser solicitada en el Consulado chileno en Caracas.