Rodrigo Zamorano C.
En visita a Temuco para asesorar al Comité de Emergencia del municipio, la meteoróloga Catalina Cortés, de la Dirección de Meteorología de Chile, afirmó que para este otoño y comienzo de invierno se esperan precipitaciones normales para la estación, no descartando que en el periodo se registren eventos intensos de lluvias.
La experta además precisó que dada esta condición, las nevadas en la zona cordillerana podrían verse incrementadas, así como la cantidad de temporales en el resto de la Región. Respecto al balance del verano, Cortés aseveró que hubo altas temperaturas, lo que concuerda con los estudios a largo plazo de la Dirección Meteorológica donde se aprecia un aumento de las temperaturas en los últimos 18 años.
-¿Qué se espera para el próximo trimestre en términos de precipitaciones?
- Para abril, mayo y junio, estamos viendo que las precipitaciones deberían estar dentro de lo normal, llegando a cifras entre los 400 y los 500 milímetros de lluvia.
-¿Cómo afecta esto a las nevadas en Lonquimay?
-Si estas precipitaciones estarán dentro de lo normal, lo más probable es que la cantidad de nieve esté dentro del rango normal a abundante en la zona cordillerana de la Región.
-¿Se prevén lluvias intensas para Temuco?
-Esta condición implica que puedan haber eventos extremos de precipitaciones. Si hay una condición de normalidad, es posible que hayan sistemas frontales que traigan mucha precipitación en un par de días.
-¿Cuál es el balance que se hace del verano?
- Tuvimos la sensación que fue un verano más frío que el anterior, pero eso fue porque el verano anterior fue extremadamente cálido. Sin embargo, las temperaturas máximas sí estuvieron altas este año.
-¿Marca una tendencia la presencia de veranos más cálidos en La Araucanía?
-Nos llamó la atención que si comparamos los últimos 18 años del siglo XX con los primeros 18 años del siglo XXI vimos que el registro de veranos extremadamente cálidos pasó de cero eventos en el periodo de los años 1982 a 2000; a siete eventos cálidos en La Araucanía. Lo que es un incremento sustancial. En los últimos años hemos tenido un déficit de precipitaciones y veranos mucho más cálidos, que es lo que las personas logran percibir.
-¿Y a nivel nacional?
-Desde el año 1961 a la fecha se han registrado solo seis veranos extremadamente cálidos, vale decir, con el 10% de las temperaturas más altas de los registros. De esos seis, cinco se han registrado los primeros 18 veranos del siglo XXI y cuatro de ellos se han dado durante los últimos 10 años. Hay una clara señal a largo plazo que está asociada al calentamiento global.
Mini TORNADOS
-Durante los últimos inviernos se han registrado en La Araucanía una serie de eventos comúnmente llamados "mini tornados" ¿Por qué se producen y es posible predecirlos?
-Estas situaciones podrían corresponder a comportamientos del tipo tornado y pueden asociarse a una circulación de aire de ese tipo. Estos se producen cuando hay una gran inestabilidad en la atmósfera. Es decir, hay corrientes de viento que suben y bajan muy rápido y hay nubosidad de tormenta, aquellas negras, grises y oscuras asociadas a este tipo de fenómenos. Cuando existe esta inestabilidad y nubosidad generalmente se producen estos tornados.
-¿Pueden predecirse en los pronósticos del tiempo?
-Hemos visto que claramente no se comparan con otros eventos en otras latitudes del mundo, como Norteamérica. Son más puntuales y de corta duración, sin embargo, si logran crear daño en la población pasan a ser importantes por lo tanto hay que estar atentos. Estas situaciones no se pueden predecir en torno al pronóstico del tiempo día a día, eso es lo malo, que llegan y aparecen.
-¿Qué se puede decir de sus características?
-Pueden recorrer grandes distancias siempre y cuando exista inestabilidad que los alimente. Los que hemos visto en La Araucanía tienden a ser más puntuales y de poca duración. Cuando se producen en el mar, tienen el nombre de tromba marina y están asociados a un embudo de viento que cuelga de una nube de tormenta. Cuando se produce el fenómeno sobre la tierra recibe el nombre de tornado.
"Si hay una condición de normalidad, es posible que hayan sistemas frontales que traigan muchas precipitaciones en un par de días". "Lo más probable es que la cantidad de nieve esté dentro del rango normal a abundante en la zona cordillerana de La Araucanía"."
fue un año donde las precipitaciones ocurrieron de forma abundante en Temuco, afirmó la experta. 2017