Secciones

FA polemiza con el PC: "No torpedeen el diálogo"

FRENTE AMPLIO. Los diputados Vallejo, Cariola y Boric debatieron sobre la participación de este último en la mesa de infancia, convocada por el Presidente.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

La bancada estudiantil se ha visto contrariada en los últimos días con la participación del diputado autonomista Gabriel Boric en la mesa por la infancia, convocada por el propio Presidente Sebastián Piñera. Durante las últimas horas del lunes, Boric y las diputadas PC Karol Cariola y Camila Vallejo, se enfrentaron por este aspecto, donde el aludido pidió "no torpedeen el diálogo de quienes sí queremos" participar.

Cariola encendió el debate en Twitter, donde escribió: "¡Piñera montó tremenda parafernalia con su mesa de infancia con Boric incluido! Hasta ahora: 1. No se presenta ningún proyecto de ley 2. Ministro de Desarrollo Social no va a la comisión 3. No pone urgencia a proyectos de ley fundamentales, como el de garantías de derechos de la niñez".

Boric -quien no fue citado directamente en la red social, a través de su usuario @gabrielboric - respondió a la parlamentaria por Recoleta que "la gracia del espacio de trabajo es que los proyectos de ley se presenten después del debate que allí se de, para poder priorizar en conjunto con la sociedad civil. Si ustedes no quieren participar, OK, pero no torpedeen (el) diálogo de quienes sí queremos (donde además hay [militantes] PPD y PR)".

SERVICIO DE

REINSERCIÓN JUVENIL

El ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, no se mantuvo al margen y recordó a Cariola que "la semana pasada presentamos (un) proyecto que permite mejorar subvenciones y estándares de calidad, también estamos tramitando con urgencia el Servicio de Reinserción Juvenil y la Ley Adopciones, y avanzamos con mesa de infancia".

La conversación no se detuvo ahí, ya que la diputada Camila Vallejo también aportó: "Lo que causa duda (Boric) es que no estuviste dispuesto a llegar a acuerdos -los que nos permitieron avanzar en gratuidad, aborto en tres causales y más -y ahora lo haces con un Gobierno sin visión de Derechos Humanos, como muestra su política migrante y el trato a niños transgénero", escribió.

"Éste (lugar de) 'diálogo' sólo está postergando ese debate", agregó la parlamentaria comunista. "Te deseamos suerte en el camino que decidiste tomar", concluyó.

El diputado por Magallanes replicó que "en aborto tres causales votamos a favor de la propuesta de la Presidenta Bachelet. Lo mismo (frente al) Acuerdo de Unión Civil (AUC), voto extranjero, parte importante de ley de inclusión, entre muchos otros (temas)".

"En infancia se requiere un acuerdo transversal en conjunto con la sociedad civil, y eso empujaremos desde todos los espacios", puntualizó Gabriel Boric.

"La semana pasada presentamos (un) proyecto que permite mejorar subvenciones y estándares de calidad".

Gonzalo Blumel,, ministro Secretario General, de la Presidencia"

"El interés superior del país"

El diputado Gabriel Boric ayer se refirió en radio Universo a la capacidad de diálogo de la oposición, afirmando que "el PS está en una estrategia que no me hace sentido, de no conceder nada y buscar solamente ser oposición y hay temas donde se puede ser más que oposición, se puede ser también colaboradores del interés superior de país. (...) Me da lo mismo quién se saca la foto, la Presidenta, Piñera, el ministro o no aparecer. (Lo importante) es que el problema se solucione. Y tenemos que tener esa visión para echarle para adelante", sostuvo.

Servel reporta lo invertido en la segunda vuelta presidencial

ELECCIONES. El cálculo se realizó en base a los votos obtenidos, con un límite legal.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó los resultados de la auditoría efectuada a los ingresos y gastos de los candidatos presidenciales que compitieron en segunda vuelta: el Mandatario Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, cuyas cifras mostraron que el ganador invirtió más dinero por sufragio.

El Servel determinó que los gastos electorales del hoy Presidente alcanzaron los $1.985.648.577, mientras que la cuenta de su contrincante llegó a $ 954.224.462, es decir, prácticamente la mitad.

La votación de ambos candidatos tuvo una diferencia de 600 mil papeletas, cálculo que arrojó la relación entre los gastos electorales y los sufragios obtenidos: mientras Piñera gastó $ 522 por voto, a Guillier cada uno le costó $ 299.

Devoluciones

Piñera solicitó al Servel -de acuerdo con la Ley 19.884 sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral -una devolución por la mitad del monto invertido, incluyendo un exceso de aportes calculado por el Servel en una cifra cercana a los $ 10 millones.

Guillier, en tanto, restó $100 millones del dinero que solicitó recibir de vuelta, y fue aprobado todo el monto, es decir, le fue restituido el 87% de lo gastado.

La Tesorería, a causa de este reporte acabado durante la semana pasada y publicado ayer, deberá depositar en total más de $ 1.800 millones en las arcas de los comandos electorales.

Límites

El límite de gasto por candidato autorizado para esta segunda vuelta electoral fue de $ 3.769 millones, el cual ningún candidato excedió.

Los montos máximos a reembolsar se calcularon multiplicando el número de votos obtenidos por 0,004 UF, es decir, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) calculó, en el caso de Guillier, 3.160.628 votos, que implicaron un reembolso de más de $831 millones; mientras que para Piñera fue de 3.796.918 votos, que le permitieron acceder a una devolución de $999 millones.