Secciones

Municipalidad de Villarrica innova con los huertos urbanos

E-mail Compartir

Una excelente iniciativa es la que se desarrolla en Villarrica. Se trata del programa Huertos Urbanos, idea que comenzó en 2017 y que a la fecha cuenta con 60 usuarios quienes están conformes con el aporte que les entrega esta experiencia piloto. El programa Huertos Urbanos, depende del Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de Villarrica.


Bancada PPD-PRO critica proyecto de ley sobre migraciones

La Bancada de Diputados del PPD-PRO, encabezada por el diputado Ricardo Celis, se refirió a la propuesta legislativa de migraciones. "La Bancada celebra que el presidente Piñera haya contemplado muchos elementos que estaban contenidos en el proyecto del gobierno de la Presidenta Bachelet, pero lamentamos que se estén usando vía alternativas, como son los decretos supremos para generar una discusión que escapa a la discusión que debe realizarse aquí en el parlamento", indicó el diputado Celis.


Hoy se presenta en Temuco la Feria de Frutos Silvestres de Trovolhue

El Departamento de Acción Social del Obispado, la Municipalidad de Carahue y el Programa Estratégico de Desarrollo (PER) Transforma Nahuelbuta y Costa Araucanía desarrollan hoy a partir de las 12 horas el lanzamiento de la Segunda Feria de Frutos Silvestres de Trovolhue, la actividad será en el nuevo centro de eventos Zunny Tradiciones ubicado en calle General Cruz 0560 en Temuco.

Habrá una muestra gastronómica y de artesanía.

Piden consulta indígena tras anuncio de cambio en entrega de tierras de Conadi

169 OIT. Dirigentes mapuches afirman que propuesta afecta a comunidades. Director de la Corporación enfatizó que no hay modificaciones a la Ley.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

A raíz del anuncio del director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, Jorge Retamal, sobre cambios que se realizarán en el sistema de entrega de tierras, dirigentes mapuches pidieron que este nuevo ordenamiento sea sometido a una consulta indígena, tal como lo estipula el convenio 169 de la OIT.

Así lo propuso la werkén de la organización Ad Mapu que agrupa comunidades de cuatro regiones del sur del país, Ana Llao.

"Habrá afectación con este cambio a la entrega de tierras en las comunidades por lo que corresponde una consulta indígena", comentó.

Llao también explica que "el Consejo de la Conadi podría tomar esa decisión, pero como dirigentes opinamos que esa instancia está viciada ya que no fueron capaces de ejecutar todos los fondos que se les entregaron, por eso no confiamos en ellos".

Cambio Legal

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación de Profesionales Mapuches, Enama, Richard Caifal, coincidió en que cualquier modificación debe tener un asidero legal.

"La Ley Indígena establece claramente cuáles son los mecanismos para efectuar cambios. Se trata de los artículos 20A, B y C que son sobre derechos de agua y eso requiere modificación legal. Ahora, puede haber una orientación distinta, pero lo básico requiere modificaciones a la normativa".

Caifal agrega que también se debe modificar el artículo 17 de la ley, argumentando que "existen muchas situaciones en la entrega de derechos reales de uso y hay un trato diferente para quienes quieren tener un título de dominio que podría transformarse en derechos hereditarios. Entonces esta situación de irregularidad ha generado especulación".

El presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche, Amcam, Juan Carlos Reinao, aclaró que "la restitución territorial es una demanda transversal del mundo mapuche, y no solamente responde a una demanda de grupos radicalizados como se ha querido mostrar por parte de la autoridad política".

El también edil de Renaico opinó que "si es que existen vicios en la entrega de tierras ha sido por exclusiva responsabilidad del Estado. Hoy las comunidades exigen lo que legítimamente les corresponde, lo que alguna vez fue usurpado por Estado".

Conadi

Desde la Conadi, su director, Jorge Retamal, aclaró que "aquí se debe separar. Los cambios a la Ley Indígena por supuesto que deben ser consultados pero nuestra propuesta es revisar los procedimientos actuales" (ver cuadro).

Retamal enfatizó que "hacemos un llamado a la tranquilidad. No hay un cambio en la Ley Indígena en ese aspecto".

El encargado realizó estas declaraciones tras la reunión que sostuvo con los consejeros de la entidad donde se analizó la nueva institucionalidad indígena compuesta por el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

Allí se adelantó que el proyecto establece nueve Consejos de Pueblos Indígenas que sumarán un total de 69 consejeros, quienes se desempeñarán en el cargo por un período de 4 años. Las leyes ingresadas crean también un gran Consejo Nacional de Pueblos Indígenas para abordar las materias que puedan afectar a los nueve pueblos. Este se compondrá de 15 integrantes provenientes de los consejos de cada pueblo originario.

"Habrá afectación con este cambio a la entrega de tierras en las comunidades, por lo que corresponde una consulta indígena".

Ana Llao,, werkén Ad Mapu"

"La Ley Indígena establece claramente cuáles son los mecanismos para efectuar cambios".

Richard Caifal,, director ejecutivo Enama"

entra en vigencia en Chile el convenio 169 de la OIT que establece el deber de consultar a las comunidades medidas que las afecten. 2009

comunidades son las registradas en los registros de la Conadi. En tanto 1.843 son las Asociaciones Indígenas reconocidas según los requisitos de la Ley. 3.213