Secciones

Estudiantes secundarios pintan mural en Temuco

PACE. La actividad se desarrolló en el Instituto Superior de Especialidades Técnicas con la participación de Alapinta.
E-mail Compartir

"Esto fue maravilloso, ya que fomentamos la unión de nuestros cursos, tuvimos una gran oportunidad para aprender y ejecutar el arte visual y dejar un hermoso regalo para la ciudad y la comunidad educativa", relató Sara Alarcón, estudiante de cuarto medio del Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco (ISET), quien -junto a sus compañeros- revitalizó su casa de estudios pintando murales interiores y exteriores con el apoyo de los artistas del reconocido colectivo Alapinta.

La actividad artístico-pedagógica fue realizada a través del proyecto participativo para estudiantes beneficiados por el Programa PACE del Mineduc que ejecuta la Universidad Católica de Temuco.

"Estamos muy contentos por esta acción que retrata nuestras especialidades y refleja el espíritu de nuestro establecimiento, lo que fue plasmado a través del proyecto participativo PACE con hermosas obra de arte hecha por los mismos alumnos, guiada y dado los toques finales por destacados artista nacionales del muralismo", dijo Teresa Araya, directora del ISET.

En tanto, Génesis Manqueoval, estudiante del ISET, agregó que "esta fue una actividad que va quedar para todos los nuevos alumnos del liceo y para los muchos que se han incorporado este año al ser un liceo beneficiado por el programa PACE. Le hemos dado mucha vida a nuestra casa de estudios con estos hermoso y significativos murales".

Cabe destacar que diversos liceos adscritos al Programa PACE se encuentran entre marzo y mayo desarrollando proyectos participativos que se está ejecutando durante el primer semestre de 2018, teniendo los consejos escolares de los establecimientos la posibilidad de diseñar una nueva propuesta para el periodo 2019 de ejecución PACE.

liceos de 19 comunas de la Región forman parte del Programa PACE que ejecuta la Universidad Católica de Temuco. 35

Pedro Cayuqueo presenta el libro Historia Secreta Mapuche en gira por Puelmapu

ABRIL. Son 10 las ciudades argentinas que recorrerá el periodista y escritor puertosaavedrino, junto a Colelo Identidad Mapuche, en una travesía de cuatro mil kilómetros de rock y letras.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

El periodista y escritor Pedro Cayuqueo comienza el 14 de abril una gira histórica por Puelmapu; un recorrido de más de cuatro mil kilómetros que lo llevará por 10 ciudades argentinas, donde presentará su más reciente libro.

Historia secreta mapuche (Catalonia, 2017) es una crónica periodística que, en 372 páginas, incluye las memorias de cronistas que recorrieron el Wallmapu libre, donde lejos de la caricatura de "salvajes y bárbaros" su pueblo es rico y ganadero.

Argentina

Ingeniero Jacobacci se transforma en la primera ciudad trasandina de su recorrido por Puelmapu, donde será acompañado -desde Padre Las Casas- por Colelo Identidad Mapuche en una travesía de rock y letras que finalizará el 25 de abril en Neuquén.

A Cayuqueo y a Colelo los une la pertenencia al mismo pueblo y el ser promotores de la cultura e identidad mapuche.

"Soy un admirador de su trabajo y tuve el honor que me acompañara en el masivo lanzamiento de mi libro en Temuco el año pasado. Allí comenzamos a soñar una gira juntos por el Wallmapu, llevando rock y libros a diversos rincones, incluido el actual lado argentino", aclara el periodista.

-¿Por qué decide presentar Historia secreta mapuche en Puelmapu?

-Mi libro cuenta la historia mapuche de ambos lados de la cordillera, habla de aquel viejo país mapuche que se extendía del Pacífico al Atlántico, de allí lo pertinente de esta gira que es la antesala al lanzamiento oficial en Argentina el segundo semestre. Existen muchas comunidades y organizaciones mapuches en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Chubut que nos han extendido invitaciones y que vamos a visitar en este viaje. Vamos a seguir la huella de antiguos grandes lonkos.

-¿Es diferente la situación actual del pueblo mapuche en Argentina y en Chile?

-En Argentina los mapuches son muchos menos que en Chile, pero han logrado mucha visibilidad y también reconocimiento. Argentina ratificó el año 1992 el Convenio 169 de la OIT, algo que Chile hizo recién en 2009, y su Constitución Política reconoce desde el año 1994 la "preexistencia de los pueblos originarios", algo que en Chile todavía no sucede. En ese sentido Argentina está dos o tres pasos adelante en la materia. Pero también hay conflictos no resueltos con mineras, petroleras, terratenientes como Benetton y parques nacionales, es decir, también hay protestas y mucha represión.

-La denominada "Pacificación de La Araucanía" es imprescindible para comprender la reivindicación actual. En ese sentido, ¿cuál es el resultado de su símil, la "Conquista del Desierto", en Argentina?

-Lo cuento en mi libro, la guerra de invasión del Wallmapu, el país mapuche, fue coordinada en ambos lados y paralela en el tiempo. Ambos ejércitos avanzaron sobre los mapuches en campañas militares que duraron décadas y que finalizaron en 1883 en el caso de chileno y en 1885 en el caso argentino. Allá se llamó "Conquista del Desierto" y aquí "Pacificación de La Araucanía", dos eufemismos. El primero da a entender que era un territorio vacío, inhóspito, sin población y el segundo que aquí vivían salvajes que era necesario pacificar. Es grotesco que se siga enseñando de esa forma la historia en las escuelas.

Trilogía

Actualmente, Cayuqueo trabaja en el tomo dos de Historia secreta mapuche que corresponde al siglo XX. "Es la historia del siglo del despojo de tierras, de la fundación de ciudades, de avance del ferrocarril y la llegada de los colonos chilenos y europeos al Wallmapu", precisa.

Esta entrega de la trilogía será presentada por Editorial Catalonia en la Feria Internacional del Libro de Santiago, durante el segundo semestre de 2018.

"Allá se llamó 'Conquista del Desierto' y aquí 'Pacificación de La Araucanía', dos eufemismos. Es grotesco que se siga enseñando de esa forma la historia en las escuelas".

Pedro Cayuqueo,, periodista y escritor"

páginas tiene Historia secreta mapuche, libro publicado por Editorial Catalonia en 2017. 372

kilómetros recorrerá Pedro Cayuqueo en esta gira histórica por Puelmapu (Argentina). 4.000