Secciones

Amra Araucanía participa de sesión en el Core

FONDOS. Municipios se comprometieron a tener en mayo proyectos Fril pendientes.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de La Araucanía, Amra, estuvo presente en la sesión de ayer del Consejo Regional, Core, para platear sus prioridades como municipios.

El presidente de la Amra Manuel Painiqueo, alcalde de Lumaco, precisó que "planteamos los temas que nos preocupan que son los proyectos hídricos, caminos, además de la disposición y recolección de residuos sólidos, junto con su disposición".

Consultado por la ejecución aún pendiente por parte de algunas municipalidades del Fondo Regional de Iniciativa Local, Fril, que alcanza a los $11 mil millones y que fue asignado en años anteriores por el Core, Painiqueo adelantó que "nos vamos a poner en campaña para que de aquí a mayo tener los proyectos entregados".

En este sentido, la presidenta del Core, Jaqueline Romero, comentó que "le pedimos a la Amra que se preocupara del estado presupuestario de los Fril, donde también nosotros, como Gobierno Regional tenemos que poner de nuestra parte para ir desentrampando algunos proyectos, esto debido a que mantenemos a los mismos profesionales, pero los presupuestos aumentaron".

Investigan un incendio de helicóptero en las cercanías de Temuco

RIVERA PARK. El hecho ocurrió la madrugada de ayer en la localidad de Labranza.
E-mail Compartir

Un helicóptero que cumplía labores de fiscalización de antenas telefónicas de la empresa Claro resultó totalmente destruido tras incendiarse la madrugada de ayer miércoles en el parque Rivera Park, ubicado en la localidad de Labranza, a 10 kilómetros al oeste de Temuco.

La particularidad del caso radica en que hasta el momento no existe una explicación del siniestro.

El hecho ocurrió alrededor de las 3:15 horas de la madrugada, cuando el nochero del parque de entretenciones informó a los servicios de emergencia que el helicóptero se encontraba en llamas, resultando totalmente destruido.

Hasta el lugar acudió el fiscal de turno del Ministerio Público, Juan Mandiola, quien aseguró que no hay hasta el momento una explicación del incidente y que se encuentra bajo investigación por personal de Carabineros. En el lugar no se encontraron panfletos ni otros indicios que puedan indicar la participación de terceros en el siniestro.

Prometen reparación de puente peatonal Lolcura

RURAL. La obra que une con comunidad Ignacio Levio está deteriorada.
E-mail Compartir

Los vecinos del sector rural de Lolcura, en la comuna de Collipulli, expusieron a la seremi de Gobierno, Pía Bersezio, el mal estado en que se encuentra el puente colgante que separa dicha localidad con la comunidad indígena Ignacio Levio, en el sector La Isla.

Por su parte, la vocera de Gobierno de La Araucanía se comprometió a gestionar con el seremi de Obras Públicas, Henry Leal, una reunión en busca de una pronta reparación de la infraestructura, la cual impide a los vecinos transitar normalmente por el puente, debido al mal estado en que se encuentran las tablas de madera y rejas de seguridad. La situación se acrecienta durante la época de invierno producto de crecida de aguas.

Prioridades

Asimismo, los vecinos junto a autoridades locales expresaron a la seremi Bersezio otros temas que los preocupan, tales como el mal estado y la falta de señalética de la ruta 22 (camino que lleva hacia la localidad de Lolcura) y la falta de agua que afecta a familias del sector, quienes hasta la fecha reciben el vital elemento a través de camiones aljibes.

"Esta situación no debe dejar a nadie indiferente, por lo tanto voy a gestionar con las autoridades respectivas del Gobierno todas las reuniones que sean necesarias para que se busque prontamente la solución a este y otros temas que mantienen preocupados a los habitantes de este sector rural de Collipulli", sostuvo la vocera de Gobierno.

De igual modo, la autoridad regional dijo que "estos temas tienen que ser tratados con la máxima celeridad para, de esta forma, mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector rural que más lo requieren".

Vecinos reclaman por el mal estado del camino a Botrolhue

TEMUCO RURAL. Diversos y profundos baches en un camino de ripio mantienen el sector inundado, bajo la lluvia, y hecho una polvareda, en los días de calor.
E-mail Compartir

Camilo Garrido Maldonado

Molestos y sintiéndose invisibles ante las autoridades locales, los habitantes de los alrededores del camino a Botrolhue en Temuco se reunieron para denunciar el mal estado de la ruta que une a más de 80 familias.

Distante a unos 850 metros al oeste del colegio George Chaytor, la vía tiene todo el aspecto de un camino interior rural. Los baches amplios y profundos debido a la erosión y falta de ripio, se apozan con agua tras una jornada de lluvia como la del martes y revierten un peligro constante para conductores de vehículos bajos.

"Año tras año las empresas constructoras pasan, construyen aquí al terminar el camino y pasan con sus cargas de tierra y son desechadas en la parte final de estos caminos en sitios eriazos", denunció Alejandro Cartes, presidente de la comunidad Los Leones del lugar.

Este dirigente vecinal calcula que el camino -conocido también por llevar hasta el sector Las Manzanas donde también preparan chicha- es recorrido por unos 600 vehículos al día y que los baches tienen una profundidad de hasta 50 centímetros.

Todo el año

Pero el problema no termina en invierno. Los vecinos apuntan a que en verano, en días acalorados, el sector se transforma en una polvareda insoportable.

Los habitantes reclaman que desde hace años han hablado con el municipio para exigir un arreglo de la carpeta de ripio, pero no han tenido éxito.

Por ello, hasta la fecha mantienen pendiente un petitorio elaborado entre varios vecinos organizados, quienes -de no ser escuchados- no descartan continuar realizando movilizaciones.

Desde el municipio, respondieron que el camino es mantenido con máquinas municipales, las que pasan cada 10 a 15 días al mes, pero que no pudieron intervenir ayer debido a las lluvias. Además descartaron pavimentar en el corto plazo.

El petitorio de las comunidades

De los cerca de cinco kilómetros del camino de ripio, hay segmentos que están pavimentados. Los vecinos piden que, si no se pavimenta el lugar, que al menos queden con una carpeta asfáltica o de algún material que prevenga la generación de baches y el levantamiento de polvo. Por otra parte, destacan el peligro que ciclistas y peatones sufren, ya que no existen senderos que los protejan del paso de vehículos. También esperan la instalación de señales de tránsito que insten a reducir la velocidad de los conductores.

kilómetros de extensión tiene el camino a Botrolhue. Los segmentos sin pavimento y con ripio suman cerca de 4 kilómetros. 5

vehículos al día transitan por el camino Botrolhue, conocido por terminar en el sector Las Manzanas, donde se fabrica chicha. 600