Secciones

Determinan qué pescados chilenos poseen más Omega 3

SALUD. El bilagay, el jurel y el blanquillo son los más ricos en este compuesto, según una investigación realizada por el Inta.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Científicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Inta, lograron determinar qué pescados chilenos tinen más Omega 3, compuesto reconocido por sus múltiples beneficios para la salud, como el combate a la diabetes y la obesidad, así como la protección contra el Alzheimer. El bilagay, el jurel y el blanquillo son los tres pescados que lideraron la lista.

Estas tres especies aportan, según los académicos, una cantidad de EPA y DHA (dos tipos de Omega 3) de más de 300 miligramos por cada 100 gramos de filete, mientras que la reineta, la caballa, la merluza y el lenguado aportan cantidades de entre 200 mg y 300 mg EPA por porción de 100 g de filete.

El estudio, además, indagó sobre la disponibilidad del compuesto, es decir, "saber de qué forma está presente ese Omega 3 en el filete de pescado", dijo el investigador Miguel Ángel Rincón.

"Normalmente el Omega 3 no se encuentra como ácido graso libre, sino que va en forma de triglicéridos o de fosfolípidos, y eso define la biodisponibilidad que esos ácidos grasos tienen una vez que el alimento se ingiere", detalló el profesional del Inta.

"Una particularidad que tiene el pescado es que puede tener cantidades importantes de fosfolípidos, y éste tiene la particularidad de que es una sustancia más emulsional que un triglicérido, de tal manera que cuando se ingiere su absorción es más favorable", detalló Rincón.

Beneficios

Los beneficios del Omega 3 "serían, por ejemplo, que este ácido graso contribuye a mantener un sistema circulatorio en buen estado", describió el académico.

El que uno de los Omega 3 presente en el pescado sea el DHA "es muy relevante para el mantenimiento de la función neurológica, de manera de que se ha visto de que previene o retarda la aparición de enfermedades neurodegenerativas", como el Alzheimer.

A esto se suma, de acuerdo a Rincón, que estos compuestos "tienen actividad antiinflamatoria".

Presencia en la carne

Son varios factores los que determinan la cantidad de Omega 3 en los pescados, destalló el investigador: "Primero, la especie en sí. Hay especies que son más ricas que otras. Por otro lado, la temperatura del agua donde el pez vive porque normalmente, mientras más fría el agua, el contenido de Omega 3 es más alto".

Otro punto determinante es la alimentación: "Si son pescados que se alimentan del medio marino salvaje, lo que van a comer es el plancton o bien peces más pequeños, de manera que ellos van acumulando ese Omega 3".

Caso contrario es lo que ocurre con los peces criados en piscinas -acuicultura - "donde, no en todas las ocasiones, pero sí muy frecuentemente, el contenido de Omega 3 es más bajo debido a la alimentación que reciben, mediante aceites vegetales en lugar de aceite o harina de pescado", señaló Rincón.

El aprovechamiento de este recurso alimenticio depende, además, del consumo de pescado, que en Chile promedia entre siete y diez kilos -por persona -al año, mientras que el promedio mundial es cercano a los 20.

"Este es un recurso bastante caro", acusó el investigador del Inta, pese a lo vasto del territorio marítimo nacional. "Luego (está) la oferta. Teniendo en cuenta que en Santiago, donde vive un tercio de la población, la oferta de pescados que uno puede encontrar, por ejemplo, en un supermercado es bastante reducida", señaló el especialista.

"No habían datos en Chile"

"Realizamos este estudio de manera exploratoria, porque claro, no había datos en Chile de composición del Omega 3 de ninguna clase de pescado. A partir de acá pretendemos trabajar con más especies, e incluir mariscos y pescados extraídos de otras zonas del país", afirmó el investigador del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Inta, Miguel Ángel Rincón, quien desarrolló el análisis junto a Alfonso Valenzuela y Jaime Romero.

mg de Omega 3 por cada 100 gramos de filete, poseen el bilagay, el jurel y el blanquillo, tres especies que habitan el mar chileno. 300

kilos de pescado al año es el promedio de consumo mundial. En el país, este sólo varía entre los siete y diez kilos. 20

Astronauta japonesa: la Luna "pronto se convertirá en destino turístico"

E-mail Compartir

La astronauta japonesa Chiaki Mukai (65) tiene a su haber dos misiones de la NASA, y ahora su sueño es convertirse en azafata de vuelos comerciales a la Luna, "que pronto se convertirá en un destino turístico", afirmó, dado que su país trabaja para concretar las primeras colonias humanas sobre el satélite natural en 2030.

La Luna es un destino "muy prometedor y muy realista", señaló Mukai -la primera nipona en salir al espacio -, frente al asentamiento de los primeros humanos en territorio extraterrestre, donde la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) espera que las primeras personas se establezcan en 2030, explicó la astronauta a la agencia de noticias EFE.

Urbes futuristas y súperpobladas en el espacio no son parte de la imagen que Mukai prevé en un futuro próximo, sino que reducidos complejos hoteleros, construidos principalmente bajo la superficie del satélite para protegerse de la radiación, y a los que acudiría un número limitado de viajeros.

La astronauta pretende abordar los vuelos de tres días, ayudando con su formación médica, ya que es doctora en fisiología, especializada en cirugía cardiovascular, campos en que trabajó en sus expediciones espaciales en 1994 y 1998.

Posguerra

El interés de Mukai por los viajes interestelares surgió tras la Segunda Guerra Mundial, donde "ser astronauta era para los japoneses el sueño de un sueño, era algo reservado para grandes países como Estados Unidos y Rusia", recordó.

Interesada por la medicina debido a los problemas de movilidad que padecía su hermano pequeño, Mukai se licenció en 1977 y ejerció en diversos hospitales hasta que un día el Gobierno japonés publicó un anuncio en busca de exploradores.

"Buscaban gente para ir al espacio, mujeres o varones, y no eran necesarios conocimientos de pilotaje. Era para investigación, así que me presenté voluntaria", dijo.

Colonias espaciales

Diseño

Chiaki Mukai es la directora del Centro de Investigación de Colonias Espaciales (RCSC) de Japón, donde actualmente se están diseñando colonias espaciales.

Desafíos

El RCSC es dependiente de la Universidad de Ciencias de Tokio (TUS), donde se trabaja en desafíos como la energía y el cultivo de alimentos.