Secciones

Lago Villarrica: piden regular el trabajo de las pisciculturas

ZONA SATURADA. Parlamentarios se reunieron con la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad lacustre para analizar la contaminación.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

Actuar prontamente en acciones que permitan salvar el lago Villarrica y que se regule el trabajo de las pisciculturas de la zona fueron las conclusiones centrales del encuentro sostenido entre la Cámara de Comercio y Turismo de Villarrica, el senador Jaime Quintana, el diputado Ricardo Celis y el presidente de la Comisión de Medioambiente del Consejo Regional, core Alejandro Mondaca.

Para el comercio villarricense, una de las mayores preocupaciones es el efecto que la zona saturada pueda tener con la actividad económica de la zona, ya que afirman que "el lago nos ha dado todo", y por ello piden que las autoridades correspondientes actúen rápidamente.

Rubén Esparza, presidente de la entidad, señaló que "es importante que nuestros parlamentarios se preocupen por lo que está pasando. No queremos que nos ocurra lo que pasó con el Llanquihue, hay que dar señales y tener planes de trabajo para solucionar la contaminación del lago, que si bien es preocupante, aún podemos hacer algo. Las autoridades locales están en deuda con Villarrica y el Estado debe invertir para mejorar el panorama y en el menor tiempo posible".

PISCICULTURAS

El diputado Ricardo Celis manifestó que "los comerciantes de Villarrica necesitan ser escuchados y atendidos en su preocupación. El lago presenta una realidad que se viene advirtiendo hace años y aún podemos actuar y tomar acciones concretas. En lo pronto, nos reuniremos con la ministra de Medioambiente, con quien abordaremos lo que se planteó en esta reunión acerca de la necesidad de fiscalizar y modificar la norma de las pisciculturas, que son 32 actualmente en funcionamiento en la zona".

Liliana Zerené, tesorera de la Cámara de Comercio y Turismo de Villarrica, puntualizó que "acá necesitamos que se aceleren las acciones, vemos todo muy lento y el turismo se podría ver afectado si no actuamos luego. Pedimos a las autoridades, con apoyo de los parlamentarios, que los plazos sean más cortos. Acá las pisciculturas están en una suerte de vacío legal en muchos aspectos que están afectando directamente a nuestro lago. Esto no puede seguir como está".

REVERSIBLE

El senador Jaime Quintana indicó que "no hay ninguna razón para que se vea debilitado el rubro comercial. Acá hay un problema ambiental que es perfectamente reversible, pero para ello hay que tomar acciones. Existen instrumentos que deben concretarse. Me preocupa el plazo que dio el Gobierno que es de un año y medio, como señaló el subsecretario para presentar un Plan de Descontaminación, teniendo en cuenta que ya todos conocemos los estudios. Necesitamos celeridad".

El consejero regional Alejandro Mondaca indicó que "es importante escuchar a todos los actores, algunos de los cuales sienten que no han sido tomados en cuenta, por ello es crucial que la sociedad civil se exprese. Por ello gestionaremos reunirnos con el Ministro de Economía para plantear un plan de acción para evitar que la actividad comercial se vea afectada".

Temor por efectos en el turismo

Cuatro días antes de dejar el cargo, la exPresidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que declaró al lago Villarrica como "zona saturada", apuntando a que los niveles de fósforo, nitrógeno y clorofila en la cuenca superaban en un 80% la norma, lo que puso en marcha el proceso que debe decantar en la ejecución de un plan de descontaminación. De acuerdo con lo señalado por expertos, los contaminantes de por sí en este caso no producen un daño directo a la salud humana, pero producen una resistencia al turista a venir a ver un lago contaminado, lo cual incide directamente en la economía turística de la zona, precisamente el temor de la Cámara de Comercio y Turismo de Villarrica.