Secciones

"En regiones están quienes más gustan de esta política de fomentar los clusters"

ENTREVISTA. El economista de la U. de Chile recalca que las regiones son un puntal para mejorar la productividad, porque en ellas están las industrias que hay que potenciar, y destaca que hay brechas que atacar en educación técnica para mejorar en este ámbito.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca L.

Como un tema que ha estado algo ajeno de las aulas y el mundo político en los últimos años, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Josep Ramos, cree que "existe la conciencia de que se debe poner más por el lado de la productividad. Se hará o no, hay tantos otros problemas que tiene el país", pero dice que es en las regiones donde se podría dar un salto cualitativo hacia mejores niveles en este ámbito.

Exdirector de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal, economista del Programa de Empleo para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) e investigador de la Flacso en temas de desarrollo, tecnología y empleo, Ramos es profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde también fue decano.

Ramos, doctor en Economía de la Universidad de Columbia, fue mandatado por la exPresidenta Michelle Bachelet para hacerse cargo de esta entidad como una institución consultiva, autónoma y con el desafío de aumentar la productividad para mejorar la vida y bienestar de las personas. Ahora, asume con entusiasmo que el Presidente Piñera haya renovado el mandato para el trabajo de sus ocho consejeros.

El informe

Las cifras del Informe Anual de Productividad de la CNP en 2017, reporte que Ramos le entregó al gobierno anterior pocos días antes del cambio de mando, estimaron una caída para ese año de entre -0,7% y -0,1%, debido principalmente a la caída del sector minero. El mismo cálculo, excluyendo al sector minero, exhibe un aumento de entre 0,2% y 0,9%.

Otro de los elementos relevantes del informe 2017 muestra que existe una mayor brecha en la productividad de las empresas grandes y pequeñas nacionales, si se las compara con las de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Mientras esa diferencia es del doble en el caso de las pequeñas, las de mayor tamaño son tres veces más productivas en estos países que en Chile.

- ¿Usted cree que la productividad está en el debate público con la importancia que merece?

- Creo que no lo suficiente. Efectivamente, la Presidenta Bachelet creó la comisión y el Presidente Piñera la está continuando. Y ciertamente eso revela un interés.

- ¿Dónde ha estado el foco en este tema en los últimos años?

- Hubo esfuerzos de parte del ex ministro de Economía Luis Céspedes. Si uno habla del binomio equidad-crecimiento, fue mucho más hacia equidad. Creo que hay una suerte de consenso de que esto debe reequilibrarse. Queda por ver si se hace. Creo que existe la conciencia de que se debe poner más por el lado de la productividad. Se hará o no, hay tantos otros problemas que tiene el país.

- Existe por parte del nuevo Gobierno un discurso que apunta a favorecer un shock de inversiones. ¿De qué forma puede esto mejorar los índices de productividad?

- Los grandes proyectos mineros, por ejemplo, se topaban con un tiempo demasiado largo para ser aprobados o rechazados, entre cuatro o cinco años. Entonces, se necesitaba una temprana información de esto, por lo menos a los seis meses de decidida la inversión. Eso es muy bueno para el inversionista, ya que es muy negativo descubrir al quinto año que no se puede seguir. Muchos incluso no se atreven porque no quieren correr ese riesgo. Entonces he leído y escuchado que una de las propuestas de nuestra comisión, la creación de una Oficina de Grandes Inversiones, el Presidente Piñera la está poniendo en marcha precisamente para poder solucionar este tema.

La educación técnica

En marzo de este año, la CNP propuso al Gobierno de la exPresidenta Bachelet la creación de un "Sistema de Formación de Competencias para el Trabajo en Chile", que apunta a modificar el sistema de educación técnica profesional del país. Entre algunos elementos, propuso garantizar (en forma gratuita) a cada joven que aún no ingresa al mercado laboral educación técnica, mientras que, para quienes ya están en la fuerza de trabajo, el informe y sus expertos recomendaron que los recursos de capacitación se centren en adquirir un oficio (alrededor de 400 horas o un semestre de jornada completa) y se financien con los recursos actuales de la franquicia tributaria. La CNP propuso definir, junto al sector productivo , un marco de calificaciones fundado sobre la base de competencias efectivamente adquiridas que permita avanzar en trayectorias educativas continua. En definitiva, un vuelvo a la educación técnica-profesional.

- ¿De qué manera cree que ayudaría una propuesta como esa?

- Es importante para la productividad y para las personas, porque eleva el salario del trabajador promedio, que sólo tiene educación media, de $350 mil al mes a $650 mil al mes. Y eso es una muy buena rentabilidad, del 25%. Entiendo que el Presidente Piñera está anunciando un proyecto sobre la educación técnica profesional.

- Uno debiera esperar que las trayectorias productivas que se enseñan en este tipo de educación estén alineadas con los sectores productivos, con lo que las empresas esperan producir.

- Tenemos recomendaciones en ese sentido. Obviamente uno quiere que la educación técnica esté muy vinculada con las necesidades de las empresas y con las competencias que las empresas dicen que debe tener cada tipo de oficio. Actualmente cada uno tiene su idea de lo que se necesita. Había muchas recomendaciones en ese ámbito, pero una de las recomendaciones "gruesas" es que se ve un desaprovechamiento de los jóvenes. Para alguien que pasa de ganar $350 mil a $ 650 mil es casi pasar del borde de la pobreza al borde de la clase media. Y esto sería en siete años, por lo que seguirá subiendo en los años siguientes. Y para el país es un salto claro en productividad, porque una empresa no te regala $650 mil porque tienes un título: te da eso porque estás produciendo más de $650 mil.

- ¿Y qué debería hacerse en la educación universitaria orientada a la productividad?

- Así como creo que hay que aumentar la educación técnica, a mi modo de ver hay que acortar la educación superior universitaria. Mi primer título fue de ingeniero, para lo que estudié cuatro años en Estados Unidos. En Chile, un ingeniero se forma en seis años. Son mejores, pero Estados Unidos pudo avanzar de lo más bien con ingenieros formados en cuatro años.

Trabajo en regiones

- ¿Dónde existen nuevas oportunidades para ser más productivos?

- Si alguien me preguntara dónde habrán nuevas oportunidades en Chile, diría que será en las industrias que procesan nuestros recursos naturales de gran valor o que las abastecen de insumos como maquinarias, sobre todo en los sectores donde somos bien importantes: la industria minera, forestal, pesca y agricultura. Y creo que se está dando un buen potencial en los clusters; por ejemplo, en la zona de Atacama, con un polo eléctrico con el litio y las baterías. Son decisiones estratégicas que debemos tomar para ampliar la base de recursos naturales sobre la que descansa nuestro aparato productivo. Eso es algo que nos frena.

- ¿Y la concentración productiva en los principales centros urbanos del país afecta la productividad?

- Cada vez es menor. Piensa que la industria forestal está en el sur; la minera, hasta ahora, más que nada opera en el norte. El negocio forestal, la pesca y agricultura están también en varias zonas. El núcleo está en las regiones y cuando viajo me doy cuenta de que hay entusiasmo por potenciar las industrias en torno a eso. Creo que la tendencia es a desregionalizar porque vamos siempre a ser un país con una fuerte base en recursos naturales. Dios nos dio eso: buena ley minera, árboles que crecen en 15 años y no en 80, como en Suecia, lagos sin polución para la salmonicultura, cuatro mil kilómetros de costa y la agricultura, que cosecha durante el invierno del hemisferio norte, lo que coincide con la temporada de precios altos. En regiones están quienes más gustan de esta política de fomentar los clusters. Ellos ya dejaron atrás la separación entre derechas e izquierdas, sino que todos piensan igual en ese aspecto.

""

Obviamente uno quiere que la educación técnica esté muy vinculada con las necesidades de las empresas y con las competencias que las empresas dicen que debe tener cada tipo de oficio. Actualmente cada uno tiene su idea de lo que

se necesita".