Secciones

Gremios exigen al Gobierno fortalecer la prevención de atentados en la zona

LA ARAUCANÍA. La Multigremial y los camioneros piden que se mejore la inteligencia policial para evitar los ataques.
E-mail Compartir

Juan Carlos Poblete González

Los gremios de La Araucanía hicieron un llamado al Congreso a facilitar y acelerar la máxima urgencia puesta por el Gobierno a las modificaciones de la Ley Antiterrorista, para lograr "las transformaciones legales y administrativas que sean necesarias" para fortalecer la prevención de los delitos que consideran como "actos terroristas".

Los líderes del transporte a nivel central expusieron la necesidad ante el ministro del Interior, Andrés Chadwick, haciendo referencia al más reciente ataque incendiario ocurrido a 13 kilómetros de Temuco, una situación que fue expuesta como una supuesta "escalada de violencia" en La Araucanía.

Y aunque aquello no es compartido por completo por los gremios locales, en el sentido de que "no es posible hablar de un recrudecimiento" en la zona, sí hay un acuerdo transversal en la necesidad urgente de lograr modificaciones legales y administrativas para fortalecer la prevención.

"un año malo"

Ayer en la mañana, en los momentos en que el ministro Chadwick le abrió la puerta de su oficina a los dirigentes de los camioneros que le pidieron una reunión en La Moneda, en la base de operaciones de la empresa Áridos Mardones todavía estaban humeando los restos de los 11 camiones y las cinco máquinas que fueron quemadas por encapuchados durante la madrugada del lunes en la comuna de Vilcún.

El atentado ocurrido este lunes es el tercero de mayor magnitud que se registra en la Región en cuanto a cantidad de camiones incendiados, luego del ocurrido en transportes Calafquén (19) en agosto de 2017 y en Cavalieri (17) en marzo de 2017.

"Los delincuentes que están cometiendo estos actos terroristas ya no queman uno o dos camiones, ahora están yendo por la mayor cantidad posible. Llevamos 51 camiones quemados en los que va del año. En todo el año pasado quemaron 104 camiones y ahora, en cuatro meses, llevamos la mitad. Son cuatro meses que han sido muy malos para los camioneros", lamenta José Villagrán, presidente de la Federación de Camioneros del Sur.

Por lo mismo, Villagrán exige que el Congreso y el Gobierno hagan todo lo necesario para que se active "de una vez por todas" un sistema de inteligencia "que sea realmente efectivo y permita anticiparse a la ocurrencia de atentados".

Multigremial

En lo que va de nuevo Gobierno han ocurrido tres ataques incendiarios: uno aparentemente coordinado que destruyó tres máquinas forestales en Dollinco, Lautaro, y dos casas en Quilacura, Vilcún; dos camiones emboscados (uno quemado) entre Curacautín y Victoria; y el ocurrido el lunes.

Pero la Multigremial reconoce que desde enero a la fecha han habido varios más.

"Se quemaron capillas católicas y evangélicas para cuando vino el Papa, se atentó contra helicópteros que apagaban incendios forestales en predios agrícolas, a los que se les prendió fuego intencionalmente, y otros hechos que siguen en la impunidad", describe Luciano Rivas, presidente de la Multigremial de La Araucanía.

"La prevención es clave y esperamos es que se hagan rápido todas las revisiones legales que correspondan para frenar a estos grupos armados", concluye Rivas.

"Volvieron a atacar de la forma que siempre vemos y da pena saber que no se pudo evitar ni adelantar".

Luciano Rivas,, presidente de la Multigremial"

La rutina va contra la prevención

E-mail Compartir

mayor (r) experto en seguridad

Anticiparse a los acontecimientos en toda actividad, es la esencia sutil de la naturaleza humana, ya que los animales no se anticipan, actúan por instinto, sin la conciencia del peligro. En el ámbito delictivo, hay dos variantes principales para contrarrestarlos, la prevención y la represión del mismo, a través de la investigación, donde se aportan los antecedentes útiles para solucionar los hechos criminales.

Sin embargo, la rentabilidad de la prevención se pierde cuando la rutina y el hábito cotidiano se apoderan de ella. En palabras simples, en alusión a los constantes hechos constitutivos de delitos en función de incendios de maquinarias agrícolas, forestales, camiones e inmuebles particulares o comunitarios, la prevención no ha funcionado, ya que no se ha podido inhibir al delincuente "por ideología o fanatismo", el que actúa impunemente.

Lo que ocurre es que la costumbre coopera a que no se visualicen las actividades previas a los delitos, donde las fases de control son permeadas por los autores, fundamentalmente porque se hacen cercanos a los encargados de hacer cumplir la ley, esto es, conocen la rutina de los patrullajes y sus horarios, las medidas de seguridad implementadas, ya que hay mucha fuga de información, el acercamiento coloquial y amistoso hacia el personal policial, fiscalización solo de "forma" de las empresas de seguridad privada que cumplen determinados servicios, ineficiencia en el uso de las tecnologías asociadas a la seguridad, en fin, un sinnúmero de medidas que es mejor no dar a conocer públicamente.

Otro adversario de la prevención es la aplicación de la ley, donde no existe sintonía entre el Código Penal y otras leyes especiales con la tipificación real de los delitos, con discusiones bizantinas, sobre si es terrorismo o no. No hay que perder de vista que la rutina es un enemigo silencioso parecido a la diabetes, avanza sin advertir, e ingiere a la prevención. Si más encima hay inteligencia e investigación deficiente, Dios nos pille confesados.

Jorge Aguirre,