Secciones

El terrorismo no es propiedad privada de La Araucanía y mucho menos del pueblo mapuche"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El obispo de Temuco, Héctor Vargas, reflexiona en esta entrevista respecto de los primeros anuncios del Presidente con La Araucanía. Declara que está convencido que el problema de fondo "es político" y que para hablar de terrorismo en La Araucanía primero hay que tener una ley con estándares internacionales.

Su preocupación es que a la Ley Araucanía, la nueva institucionalidad indígena y la participación política de los pueblos originarios no se les dé la misma urgencia que está recibiendo la temática de seguridad y productividad.

De paso, se hace cargo de la Carta que envió el Papa a los obispos de Chile y al respecto adelanta que "no quiero ser un obstáculo", así es que si ayuda en algo a la Iglesia: "El Santo Padre puede sentirse libre respecto de la Diócesis de Temuco".

-¿Qué le parecen los anuncios del Presidente Piñera para La Araucanía. Puntualmente las indicaciones a la Ley Antiterrorista?

-Creo que lo mediático de ese anuncio hizo que los otros temas quedaran en un segundo plano. Hubiese sido bueno que este tema lo planteara en La Moneda.

-Sin embargo, el intendente aseguró que él (Piñera) hizo el anuncio desde aquí, porque ésta es la Región con mayores problemas de seguridad?

-Yo creo que tiene mayores problemas de seguridad la Región Metropolitana, donde el nivel de violencia y delincuencia es preocupante. Hay niveles de violencia en todo el país, el mismo femicidio que nos tiene espantados...

-¿Fue un error político haber escogido La Araucanía para hacer ese anuncio?

-Yo en política no me manejo mucho, pero entiendo lo que él quiso hacer. Se quiere mejorar la Ley Antiterrorista y, de hecho, mucha gente lo está pidiendo porque la que tenemos es muy mala. Pero por el hecho de hacer el anuncio en la Región hubo sectores que unieron terrorismo con la causa indígena y eso es complicado, porque el terrorismo no es propiedad privada de La Araucanía y mucho menos del pueblo mapuche. Esta es una realidad global: veamos Siria y hay muchísimos más.

-Las mismas autoridades y parlamentarios salieron al paso de estas críticas, acotando que es error vincular las indicaciones a la Ley Antiterrorista con el pueblo mapuche...

-Yo estoy convencido que no es así y que jamás fue la intención del Presidente, pero, tal vez, no fue bien asesorado pensando que eso era lo mejor. El mundo político tiene que saber que las cosas siempre tienen dos o tres lecturas. Esto se va a subsanar en la medida que el resto del plan para La Araucanía se haga público.

-El Presidente y sus autoridades en la Región hablan de terrorismo focalizado en La Araucanía y que no combatirlo es atentar contra los derechos humanos. ¿Qué opina?

-Si a la luz de una Ley Antiterrorista, de acuerdo a los estándares internacionales, se evalúa un caso como terrorismo, evidentemente, que hay que atacarlo inmediatamente y con todo.

-¿Entonces, no existiendo una Ley Antiterrorista con estos estándares es un error hablar de terrorismo focalizado en La Araucanía?

-Con la ley que tenemos no es sencillo decir qué es o que no es terrorismo, porque la definición de terrorismo que tiene la ley actual es tan genérica que al final eso queda a la interpretación de cada juez y eso es lo que hay que evitar. Necesitamos una nueva definición de terrorismo.

-¿Cuáles son los aspectos más relevantes de la comisión que le pediría al Presidente considerar en las políticas públicas?

-Entre los temas que son muy gravitantes está el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y su participación política en el Parlamento, además de la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos, más la Ley Araucanía. A estas tres leyes hay que darles urgencia.

-El intendente ya señaló en una entrevista con El Austral que el acápite de los pueblos originarios del programa del Gobierno no tiene un plazo definido, a diferencia de lo productivo. ¿Cambiaría eso?

-Personalmente pienso que a eso habría que ponerle urgencia y no deberían ser postergados. Yo soy un convencido que esos tres proyectos de ley que están en el Congreso son fundamentales para tener la institucionalidad jurídica que requieren los temas más urgentes de La Araucanía. Yo también soy uno de los convencidos que este problema se soluciona políticamente.

-No es un tema de seguridad, entonces....

-No. Esto es un tema político y de justicia para todos, porque si realmente se hace justicia para el pueblo mapuche también para el resto de la sociedad. Este tema hay que abordarlo integralmente. Una de mis preocupaciones, después de que la comisión asesora presentó las conclusiones, es que estos temas políticos de fondo queden postergados para una futura nueva Constitución. Eso sería un error, nuestra constitución ha tenido muchos cambios y para eso nunca se requirió una nueva Constitución, entonces, para qué ahora.

-Para el intendente el conflicto es el mal llamado problema mapuche cometido por una minoría que se autodenomina mapuche. ¿Qué opinión le merece ese diagnóstico?

-Cometemos un error si nos confundimos con esta terminología. El tema de fondo al que podremos ponerles distintos nombres es uno solo: hay una deuda histórica con todo el pueblo mapuche y el no dar respuesta oportuna o no darla nunca, como dijo el Papa en Maquehue, no obstante las promesas, es también una forma de violencia.

CARTA DEL PAPA

El Obispo de Temuco, Héctor Vargas, escribió una carta a sus feligreses, la cual fue leída en todas las parroquias de la diócesis, respecto de la misiva que envió el Papa Francisco sobre el caso Barros, convocando a Roma a todos los obispos chilenos. En ella, reconoce que "el abuso de menores por parte de un porcentaje de hombres consagrados ha significado pérdida de credibilidad, confianza, pasión evangelizadora y el alejamiento de los fieles".

Vargas reconoce en su carta que este fenómeno "era algo para lo que no estábamos preparados" y que por esa misma falta de claridad "se cometieron errores". Sin embargo, detalla que desde entonces se han hecho esfuerzos para enfrentar el problema: "Elaboración de líneas guías para entender y enfrentar el tema, protocolos de acción canónica y jurídica para recibir denuncias, acogida y acompañamiento a las víctimas, medidas respecto de los victimarios, lo que ha llegado incluso a la pérdida del estado clerical".

A esta nómina se suma el Manual de Buenas Prácticas para que los niños y jóvenes tengan un lugar seguro, talleres y capacitación en prevención del abuso para sacerdotes, agentes pastorales y laicos. Solo en Temuco se han capacitado más de mil personas.

Sin embargo, todo lo anterior, "no ha sido suficiente", enfatiza Vargas, añadiendo en su carta que "un porcentaje de casos no siempre se ha abordado adecuadamente, postergando una justicia debida y oportuna. De allí el malestar de los afectados y la misma sociedad".

Reconociendo aquello, el Obispo de Temuco valoró positivamente la carta del Papa Francisco, la cual "me sorprendió", pero "la recibo con gratitud y alivio. El pueblo de Dios no espera pastores perfectos, sino una Iglesia que lavada de su pecado, convertida y resucitada, no tenga miedo de salir servir a una humanidad herida que tanto la necesita cada día".

-¿Por qué alivio?

-Todo el país sabe este tema, son 15 años que arrastramos esta temática y no logramos salir. Para entender parte del problema hay que entender cómo funciona la Iglesia. Cada obispo es autónomo en su diócesis y nadie más puede meterse. Eso que por una parte es muy bueno, también tiene sus dificultades, ya que frente a situaciones de esta naturaleza no es tan sencillo ponernos de acuerdo o nos ponemos de acuerdo y después cada obispo en su diócesis la maneja como considere conveniente.

-¿Es importante que se sepa quiénes desinformaron al Papa?

-Yo soy uno de los que se hace esa pregunta. Yo no tengo idea de quién mal informó al Santo Padre, no lo sé.

-El Papa reconoce que no tuvo una información veraz y equilibrada ante los hechos. ¿Cómo se entiende que existan problemas de comunicación?

-El Santo Padre recibe información de muchas fuentes, no solo recibe información de clérigos u organismos eclesiales, y en su minuto se ve que sopesaron más unas que otras, pero a nosotros nos encantaría que dijera éstas fueron las fuentes, somos los primeros interesados.

-¿Qué decisión espera que tome el Papa, se habla de sacar obispos?

-No se trata de sacar obispos, por lo demás no es tan fácil sacar un obispo. Ahora, si vemos cómo van las cosas, todos nosotros tenemos que estar disponibles para lo que decida el Santo Padre. En mi caso yo no quiero ser un obstáculo porque primero está el bien de la Iglesia. El Santo Padre puede sentirse libre respecto de la Diócesis de Temuco.

-En retrospectiva, ¿el obispo Barros debió abstenerse de la visita del Papa a Chile?

-Todo concurre siempre para bien, se fueron suscitando tantas cosas que al final el Papa terminó dándose cuenta de las cosas. A lo mejor si nada de eso hubiese pasado hubiésemos seguido como estamos.